Uber y otras plataformas digitales aún no están habilitadas en Neuquén

Unos seis vehículos fueron secuestrados por usar las plataformas comerciales en la capital. La autorización entrará en vigencia con la reglamentación de la ordenanza. Crece el uso de Taxi Go para contratar viajes con el celular.

Los taxistas de Neuquén usan la aplicación municipal Taxi Go para contratar viajes con el celular. Se podrán inscribir a las plataformas de Uber y Cabifi cuando funcionen legalmente en Neuquén (foto Matías Subat)

A 20 días de la sanción de la ordenanza que le abrió la puerta en Neuquén a las plataformas digitales, el servicio aún no funciona legalmente y los vehículos que continúan tomando pasajeros mediante la aplicación son secuestrados si se los encuentra en viaje.

El municipio tiene cuatro meses para reglamentar la ordenanza que autorizó el uso de las plataformas comerciales y mientras entra Uber más de un millar de usuarios del servicio tradicional de taxis de la ciudad comenzaron contratar viajes a través del celular.

Lo hacen con la aplicación Taxi Go, que se aprobó en la primera sesión de junio.

Según las cifras con las que contaba la municipalidad hasta el 2 de julio, 1.530 usuarios de celulares con sistema Android se loguearon en la aplicación municipal Taxi Go y otros 233 con móviles del sistema IOS contrataron por la app, que se puede bajar de la página de la municipalidad.

En los 2 días de julio se registraron 25 viajes contratados mediante Taxi Go, es decir, más de 10 usuarios por día eligen esa modalidad de contratación para trasladarse en taxi en la ciudad.

En el caso de los licenciatarios, la mayoría ya se subieron al sistema de despacho digital de viajes: 747 dueños y choferes, se loguearon en Taxi Go. Según está previsto, toda vez que inicien el servicio, las unidades deben ingresar al sistema para ser detectados por los usuarios en el mapa cuando piden un viaje.

«Estamos trabajando en los parámetros generales que estableció la ordenanza, para la reglamentación«, dijo el subsecretario de Transporte de la comuna, Mauro Espinosa.

El funcionario aseguró que, contrariamente a lo que suponían, cuando se conoció públicamente la sanción de la ordenanza que habilita el servicio, no derivó en más conductores en autos irregulares que levantan pasajeros con la aplicación.

«Si tuvimos una gran cantidad de consultas de personas que se acercaron para conocer qué requisitos se necesitarán para ser habilitados», afirmó Espinosa. Agregó que hasta ahora, de los operativos en los que registran vehículos usando aplicaciones, observan que se trata de personas que ponen en riesgo su auto para sumar un ingreso extra a otro trabajo: una «changa».

En los últimos 10 días, 6 vehículos fueron retenidos en Transporte porque transportaban ilegalmente pasajeros. Las actuaciones son remitidas al Tribunal de Faltas, que define cuándo libera el auto y si le devuelve el carnet al conductor, además de la multa.

Algunos de los infractores tenían carnet profesional, otros el de uso común, que no los habilita para llevar pasajeros. «El acta de infracción está en 24 horas en el Tribunal de Faltas, luego la persona puede allí seguir con su descargo», dijo el funcionario.

Espinosa agregó que pese al malestar expresado por un sector de los taxis y de choferes de taxis cuando se aprobó el ingreso de las plataformas digitales, con posterioridad hubo en el área de Transporte de la comuna reuniones operativas relativas al servicio y no hubo recriminaciones o advertencias de medidas de paralización del servicio, como se amenazó al momento de la incorporación de la modalidad de despacho de viajes con aplicaciones en el celular.

«Nos hemos reunido por razones del servicio con todos los sectores: los que tienen parada, los que usan bases, los denominados palomitas y en ningún momento ni los choferes, ni los licenciatarios nos manifestaron algún problema» por el próximo ingreso de los choferes de las aplicaciones digitales que tomarán viajes en la ciudad», aseguró Espinosa.

Los registros comerciales y de choferes


Desde la subsecretaría de Transporte se planteó que trabajarán en la reglamentación y fiscalización sobre la modalidad de habilitación de las empresas que son dueñas de las plataformas comerciales y luego avanzarán sobre el registro de choferes que se sumarán a la modalidad de plataformas.

«No hubo confusiones, varias personas que quieren inscribirse como choferes se acercaron para preguntar cuándo sale la reglamentación», agregó.

El dato

$15 millones
en 2025 será el costo de ingreso para habilitar a las empresas que hacen el servicio por plataformas, más 1,2 millones por mes en concepto de canon.

«Estamos trabajando en la reglamentación por las aplicaciones, las ordenanzas establecen obligaciones y fiscalización tanto para las empresas como para los choferes, vamos a iniciar todo lo concerniente a las condiciones de la llegada de las empresas para luego establecer los detalles de la actividad», indicó Espinosa quien consideró que el plazo puede ser menor a los cuatro meses fijados por los concejales.

Qué dicen las ordenanzas


Para poner en marcha la habilitación de las plataformas digitales destinadas a la captación de usuarios para ofrecer servicios de traslado dentro de la ciudad se aprobaron tres normativas. Dos fueron instrumentales: la que creó el canon y las tasas municipales que regirán tanto para los choferes como para las empresas habilitadas para el servicio a partir de 2025, como la modificación de la ordenanza de taxis ante la existencia de un nuevo servicio sin reloj.

También la incorporación de sanciones en el código contravencional para los incumplimientos ante la nueva modalidad del servicio de contratación de viajes que se incorporó a la modalidad de taxis.

La tercera ordenanza fue la que creó las condiciones específicas del servicio popularizado a nivel mundial por Uber o sus variantes regionales como Cabify o Didi. Hasta ahora, la comuna recibió el interés de instalación de al menos dos de las plataformas conocidas.

Para 2025 se fijó un canon de 15 millones de pesos para ingresar y un canon mensual. Los canon y licencias se incrementarán con la puesta en vigencia de la ordenanza tarifaria 2026, se aclaró durante la sanción de la norma.

Se agregó a toda la legislación sobre taxis las mismas obligaciones para quienes «utilicen como medio de despacho de viajes aplicaciones móviles u otros medios digitales», de modo que deberán estar registrados en la comuna, pagar una licencia, un canon y no podrán discontinuar el servicio por más de 30 días corridos o 60 días intercalados al año. Deberán tener vehículos de no más de siete años de antigüedad y contar con los seguros.

La municipalidad tendrá el poder de supervisión y de contralor de los prestatarios que despachen viajes a través del celular y podrá caducar la habilitación en caso de incumplimientos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *