
El 4 de junio se celebró el Día de la Vinculación Tecnológica, una fecha que pone en primer plano la colaboración entre el sector científico, tecnológico y la sociedad. El objetivo es claro: transferir conocimientos, tecnologías y soluciones innovadoras para potenciar el desarrollo social y económico.
Ejemplos Concretos de Impacto
Cátedra de YPF en la Facultad de Ingeniería:
Emprende U: Federalismo Emprendedor:
La 11ª edición del programa Emprende U es un ejemplo de articulación a nivel federal. Liderado por la UNCuyo y con participación de universidades públicas de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Chaco, el programa ha sensibilizado a más de un millón de estudiantes y acompañado a 411 grupos de emprendedores jóvenes de entre 16 y 25 años. Esta iniciativa multiplica oportunidades de formación, networking y acceso a recursos, fomentando una cultura emprendedora que trasciende fronteras regionales. El programa promete sumar nuevas provincias y consolidarse como la “revolución federal del emprendedurismo joven del país”.
Territorio Emprendedor y Municipalidad de San Martín:
En alianza con el área de Oficios de la Municipalidad de San Martín, la UNCuyo impulsa el programa Territorio Emprendedor en todos los oasis. Más de 50 vecinos que ya realizaron cursos de oficios reciben formación en habilidades emprendedoras, facilitando la transformación de saberes técnicos en proyectos productivos, generando empleo y fortaleciendo la economía local desde la base.
Más de 20 Casos de Éxito
Estos ejemplos forman parte de un ecosistema dinámico con más de 20 casos de éxito en áreas como biotecnología y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La UNCuyo, junto con el CONICET, la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología y el Polo TIC Mendoza, trabaja en red para superar barreras y potenciar el impacto territorial del conocimiento.
Compromiso con la Innovación y la Sostenibilidad
Bajo el lema “ Conexiones que transforman, Universidad en movimiento”, la UNCuyo convoca a todo el ecosistema de innovación a una agenda de trabajo conjunto, con jornadas, workshops y conversatorios que estimulan la creatividad y la colaboración. Este compromiso con la vinculación tecnológica es clave para un desarrollo regional sustentable, inclusivo y competitivo en el siglo XXI.
La Universidad Nacional de Cuyo no solo forma profesionales: actúa como motor de transformación social y productiva, conectando saberes y sectores para construir una región más próspera, innovadora y sostenible.
* El autor es vicerrector de la UNCuyo.