
Entre 2023 y 2024, la presión tributaria se mantuvo. Sin embargo, los estados subnacionales redujeron su impacto y eso fue absorbido por Nación, que recaudó más.
Según los últimos datos oficiales disponibles del Monitor Fiscal del Ministerio de Economía de la Nación, la presión tributaria total fue del 27,8% del PBI en 2024, lo que representó el mismo porcentaje que en 2023. El dato incluye la suma de los impuestos nacionales y provinciales, que en su desagregado demuestran que entre un año y otro las provincias redujeron su peso tributario en un 0,3% y la Nación lo aumentó en un 0,2%. Es decir, el ajuste que hicieron las provincias fue compensado con un incremento de la presión tributaria nacional.
“La carga tributaria no es solo del Gobierno Nacional. Es del Gobierno Provincial y de los gobiernos municipales. Cuando yo escucho alguna gente allegada a (Axel) Kicillof decir que la propuesta de ellos es que en Buenos Aires no haya motosierra, es buenísimo que lo digan con tanta claridad: lo que están diciendo es que quieren mucho gasto público, mucho Estado y eso quiere decir muchos impuestos. La propuesta de LLA, que ya estamos ejecutando y por eso Luis Caputo ha bajado 19 impuestos en 18 meses, es la propuesta que vamos a llevar a la provincia y a las municipalidades», dijo Sturzenegger.
«Cuanto más logremos avanzar con la motosierra, el crecimiento económico va a ir generando más recursos”, explicó más adelante.
Pedido de Caputo
El mes pasado, en su participación en el Latam Economic Forum, Caputo dijo que la Argentina podría crecer a tasas de 8% anual y que, en ese caso, el Gobierno estará en condiciones de “devolver” US$550.000 millones al sector privado en concepto de impuestos, pero para eso pidió mayor ajuste en las provincias porque aseguró que Nación “ya no podrá continuar con el mismo nivel de reducción del gasto”.
“Este año hemos hecho un ajuste del gasto de 30%, que fue equivalente a casi siete puntos del PBI. Hemos devuelto algo más de dos puntos en 19 impuestos que hemos bajado o eliminado. Continuar con esa reducción del gasto, para el nivel del Tesoro Nacional, ya no es posible”, advirtió el ministro y aseguró que, durante la década del 90 y en las anteriores, el nivel de gasto representaba 24 puntos, que se amplió a 47% en 2020, con 28 puntos de participación del Tesoro, 16 de las provincias y tres de los municipios y comunas. “¿Cómo está eso hoy? Los municipios siguen igual, en 3%; las provincias prácticamente igual, en 15 puntos; y el Tesoro nacional bajó de 28 puntos a 17, pasamos de 47% de gasto a 35%. Claramente nosotros no vamos a poder seguir bajando cinco puntos por año. Por eso digo que el desafío hoy es el crecimiento. Sí hay un trabajo para hacer más importante a nivel de provincias y municipios”, remarcó y aseguró que “a nivel de las provincias se cobran impuestos muy distorsivos, como Ingresos Brutos, que es el más distorsivo de toda la economía”