
El titular de CAEM pidió no desaprovechar el impulso que el litio y el cobre le están dando a la economía local.
El auge de la minería y su efecto en las PyMEs
Según el experto, «no es lo mismo la minería que se desarrolla actualmente a lo que pasaba hace 40 años, especialmente en temas ambientales».
E ilustró: «Esto se debe a su rol en cuanto a la transformación energética, los autos eléctricos y la disminución de la huella de carbono».
Potencial exportador y generación de empleo
Cacciola enfatizó que «se produjo una evolución favorable dentro de la ciudadanía respecto a la necesidad de desarrollar la actividad minera».
«Chile nos supera en cuanto a la producción de cobre, pero Argentina tiene un montón de recursos más que se pueden aprovechar teniendo estabilidad económica y seguridad jurídica», señaló en ese sentido.
«Hoy tenemos alrededor de 2.500 PyMEs trabajando para la minería. Lo que viene ahora es el cobre, que va a cambiar la matriz exportadora de la producción argentina», anticipó.
Y graficó: «Esta actividad va a pasar de generar divisas por 4.600 millones de dólares actualmente a 18 mil millones en 2032, en base a los proyectos que ya se conocen».
«Hay que ser inteligentes para que se produzca un efecto derrame sobre los proveedores argentinos de todos los sectores, dándole prioridad a las industrias de las provincias», sentenció el experto.
«Las principales demandas son competitividad, calidad y entrega en término. Hay que trabajar en esos aspectos», afirmó Cacciola.
«Y debemos terminar con los cuellos de botella que tiene Argentina en cuanto a infraestructura, para que seamos el canal de salida de los productos a través del Océano Atlántico», definió.
«Tenemos la expectativa de generar 80 mil empleos directos para 2032. Deberíamos duplicar la cifra que tenemos actualmente gracias a los seis proyectos de clase mundial que están establecidos», concluyó el especialista.