:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563071.jpg)
Horacio Marín, director ejecutivo de YPF, respondió a las críticas del gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien hizo críticas por la decisión de la empresa de abandonar el proyecto original de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca. El director sostuvo que la alternativa elegida, basada en buques flotantes, va en línea con determinados criterios técnicos y económicos, además de recalcar que el proyecto de la gestión anterior no contaba con avances concretos.
«Yo soy un técnico que vine a hacer grande a YPF y no voy a entrar a discutir políticamente con un gobernador», resaltó Marín en una entrevista radial. «La planta era incierta, no había nada, no había ningún bosquejo», agregó. Cabe mencionar que el proyecto «Argentina LNG» prevé la instalación de seis buques para la producción de gas natural licuado (GNL) frente a la costa de Río Negro. La propuesta reemplaza el plan de construcción de una planta terrestre, que había sido impulsado junto a la empresa malaya Petronas hasta su retiro a fines de 2024.
La crítica de Axel Kicillof
Kicillof criticó la decisión de no llevar a cabo la obra en Bahía Blanca, y consideró que fue una represalia política del Gobierno nacional hacia la provincia de Buenos Aires. «Estaban todas las condiciones técnicas, logísticas y geográficas», aseguró en declaraciones recientes.
Frente a estas críticas, Marín argumentó que la alternativa flotante permite avanzar más rápido y con menores costos. «La diferencia entre ser un barco o una planta en tierra es la diferencia de hacer un mecano. Todos los equipos se hacen en cinco países, no se hacen en Argentina. El barco lo hacen en dos países solamente, Corea o China», aseguró.
También explicó que se hizo un análisis comparativo para determinar la viabilidad de Río Negro. «Nosotros nos ahorrábamos más de 700 millones de dólares. De hecho, contratamos a una consultora independiente que dijo que eran mil millones de ahorro», agregó.
Con respecto a la elección de la provincia patagónica, resaltó: «La decisión de Río Negro fue una decisión técnico-económica y no una decisión política o ideológica. Porque es más cerca y porque los barcos necesitan calado de profundidad para trabajar mejor».
El proyecto de buques flotantes gozó del respaldo de los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa. Ambos afirmaron que la alternativa acelera el desarrollo de las exportaciones de gas desde la Cuenca Neuquina.
YPF, de números en rojo a estar saneada
Más allá de las variables clásicas que cualquier petrolera mira para determinar sus precios al público, un factor que juega a favor de YPF es el trabajo en mejorar su competitividad y la eficiencia de sus operaciones que aportan a la «resilencia» mencionada por YPF para poder sostener la baja de precios sin entrar en pérdidas, ni reducir inversiones, ni resignar rentabilidad.
La compañía que conduce su presidente y CEO Horacio Marin, acaba de trazar un sendero de inversiones y producción ambicioso, que se extenderá por una década, pretendiendo que la compañía sea una de las 10 mejores petroleras del no convencional del mundo. Semejante desafío está apalancado en la gestión eficiente de sus operaciones en toda la cadena de valor: desde la producción de crudo en Vaca Muerta hasta la refinación y venta en sus estaciones de servicio.
Se trata de un proceso de mejora continua de los recursos disponibles que está permitiendo mejorar los parámetros de tiempos y costos, y que explican la afirmación de Marin de que aún a un precio del barril internacional a 45 dólares se va a poder desarrollar todo el proyecto y poner en valor Vaca Muerta.
«El foco en la eficiencia le permitirá a la compañía un costo de 5 dólares el barril, lo que la ubica en forma muy competitiva en el mundo«, aseguró en una reciente presentación realizada ante inversores en Nueva York. Es decir, que cuanto más eficiente en el costo de producción del crudo y de la gama de combustibles derivados, mayor es la rentabilidad pero a la vez mayor es el margen de poder enfrentar las oscilaciones de precios internacionales.
Estas mejoras en la operación diaria se llevan a cabo mediante dos herramientas largamente explicadas por el propio Marin, que son la implementación de recursos del modelo Toyota Well -adaptado de lo que la automotriz realiza para la producción de vehículos- y por la irrupción digital en las operaciones a través del Real Time Intelligence Center (RTIC) que monitorea y controla la actividad en Vaca Muerta y en las refinerías durante las 24 horas