Por qué va a demorar la llegada de dólares del campo este año

El presidente Javier Milei le pidió a los productores que apuren la liquidación de la cosecha, pero desde el sector le señalan que hay un problema.

El clima le juega una mala pasada al gobierno este año..

Así lo advierten las empresas cerealeras, que son las que tienen “la sartén por el mango” en materia de ingreso de divisas al país, porque son las principales aportantes.

El gerente general de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)Gustavo Idígoras, afirmó este martes que en 2025 la liquidación de exportaciones va a empezar más tarde de lo habitual.

Más que razones económicas, afirma Idígoras, la explicación es de orden climática. Y es que durante esta campaña hubo poca lluvia en el momento de sembrar y exceso al momento de cosechar.

“No está habiendo soja por razones climáticas. Hoy deberíamos estar en un 30% a 40% de la consecha y estamos en 10% porque los campos no están firmes”, señaló el empresario.

En ese sentido, Idígoras reconoció que “hay retraso de cosecha” por lo que la soja, que es el principal cultivo generador de dólares “va a estar más tarde de lo habitual”, dijo el directivo de CIARA en declaraciones radiales.

Lo que se está liquidando ahora es maíz, que sigue moviendo en parte el comercio exterior argentino, aunque no tiene el peso relevante de la soja. En el sector se espera que la temporada fuerte de dólares se produzca a partir de mayo.

Javier Milei pide que apuren porque vuelve las retenciones

El presidente Javier Milei anticipó que van a volver a subir las retenciones al campo a partir de julio de este año. El año pasado, el gobierno decidió reducir la presión fiscal sobre los granos para así mejorar la disposición de los productores a vender sus cosechas.

Dispuso una reducción que varía entre un 1,5% y 7%, de esta manera la soja pasó de un 33% a un 26% en la alícuota, el trigo de 12% a 9,5%, el maíz de 12% a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%.

En ese sentido, Idígoras admitió que la suba de las retenciones “es inevitable” y que el sector ya lo sabe desde hace tiempo. “El presidente ha sido claro y contundente. No sorprende, pero queremos que en lagun momento del año próximo haya una baja permanente”, reclamó.

Cuál es el dólar que quiere el campo

Idígoras recordó que el dólar con el que se venía manejando el campo era de $1.130 el viernes pasado, que era el denominado blend. Es decir, un 80% en el dólar oficial y un 20% en el Contado con Liquidación.

El lunes, en la primera jornada del nuevo mercado, el dólar mayorista, que es donde las cerealeras venden, cerró en $1.180, es decir, uno 50 pesos más arriba del viernes.

“Todo lo que estaba abajo de $1.130 era pérdida para el productor. Encontró un punto de equilibrio superior al del viernes, aunque no es el muchos querían tener”, reconoció.

Consideró que “es un tipo de cambio que si se estabiliza, puede dar un movimiento de venta de granos”. No obstante, indicó que “si esto es rentable o no va a depender mucho la estructura de costos”.

El directivo de CIARA consideró que la cadena de insumos que atiende al campo que tiene costos dolarizados debería acompañar una baja, si es que el dólar en el nuevo mercado de contraer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *