
El encuentro se realizó en la Cámara Federal de Apelaciones por el juicio iniciado por el cobro de una tasa municipal. Las partes expresaron su intención de llegar a un acuerdo y se fijó un nuevo cuarto intermedio para mayo.
La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba realizó este lunes la primera audiencia de conciliación en el juicio iniciado por el Banco de la Nación Argentina contra la Municipalidad de Córdoba, por el cobro de una tasa que la entidad financiera considera improcedente.
La audiencia fue presidida por el juez Abel G. Sánchez Torres, junto a sus pares Graciela Montesi y Eduardo Ávalos. Estuvieron presentes en la reunión autoridades del Banco Nación, el intendente Daniel Passerini y funcionarios municipales.
En la apertura, Sánchez Torres destacó la importancia institucional del caso y la necesidad de resolver este tipo de conflictos por vías conciliatorias, ante la existencia de un interés público comprometido. El director del BNA expresó su agradecimiento al tribunal por la instancia de diálogo, mientras que el intendente también valoró la convocatoria y manifestó la voluntad del municipio de encontrar puntos de acuerdo.
Luego de que ambas partes expusieran sus posturas e intenciones, el tribunal dispuso un cuarto intermedio para el 13 de mayo, a fin de permitir que continúen las conversaciones.

Historia del conflicto
El Banco Nación presentó en 2024 una acción declarativa de inconstitucionalidad contra la Municipalidad de Córdoba, cuestionando la legalidad de la «Contribución que incide sobre la actividad comercial, industrial y de servicios». Según la entidad bancaria, el tributo tiene una base imponible desproporcionada que no refleja su actividad real en la ciudad.
En noviembre del año pasado, el Juzgado Federal N°1 de Córdoba había otorgado una medida cautelar que suspendía el cobro de la tasa por seis meses. Sin embargo, tras una apelación del municipio, el mismo juez resolvió que el Banco Nación debía continuar pagando la contribución hasta que se resolviera la cuestión de fondo.
Desde la Municipalidad argumentan que el tributo es legítimo y que su suspensión afecta la recaudación local, estimando una pérdida mensual de aproximadamente 500 millones de pesos. Este caso forma parte de una serie de acciones similares iniciadas por el Banco Nación en otras jurisdicciones del país, como Bariloche, La Plata y General Deheza