Rio Tinto pidió la adhesión al RIGI para invertir U$D 638 millones en Sal de Vida

La empresa minera angloaustraliana presentó formalmente la adhesión al programa de beneficios tributarios, para avanzar en la puesta en marcha de un nuevo yacimiento de litio en Catamarca.

La empresa minera angloaustraliana Rio Tinto, la segunda más grande del mundo, tiene muchas posibilidades de convertirse en la segunda compañía en invertir en Catamarca a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Según se anunció oficialmente desde el Gobierno provincial a través de las redes sociales, la firma Rio Tinto Lithium “presentó el proyecto Sal de Vida al RIGI” para invertir unos 638 millones de dólares. Desde la provincia, consideraron que la iniciativa de la compañía es reafirmar “su apuesta por Argentina como destino estratégico y consolidando a Catamarca como referente global en litio”.

Al parecer, el RIGI que impulsó la administración nacional a cargo de Javier Milei, cuya adhesión ha sido aprobada en la provincia, fue un factor importante en esta decisión, puesto que otorga estabilidad y previsibilidad a largo plazo en los proyectos mineros.

Desde la minera destacaron a La Nación que el Régimen de Incentivos brinda estabilidad fiscal a los inversores y les garantiza poder girar dividendos.

“Fue un factor muy importante en cuanto a la decisión de invertir significativamente en la Argentina, porque da una previsibilidad regulatoria por 30 años y está respaldado por protecciones de arbitraje internacional. La minería es un negocio de por sí muy arriesgado. El RIGI al menos resuelve la incertidumbre en torno a lo fiscal y le da protección al inversor”, señalaron.

El año pasado, la compañía anunció que compraba por US$ 6700 millones la firma Arcadium Lithium, cuyos principales proyectos están en el país, y luego informó que invertirá otros US$ 2500 millones para poner en producción una operación de litio en Salta. Rio Tinto, además, tiene la propiedad del proyecto Fénix, que está en producción desde hace mucho tiempo y que ha anunciado la reactivación de las obras de la fase 1B.

Esta decisión se tomó después de una reunión clave de la Mesa del Litio, en la que se evaluaron los avances de los proyectos mineros en la región. La fase 1A concluyó en 2024 y permitió sumar más de 10.000 toneladas de producción de carbonato de litio el año pasado en Catamarca.

Cabe mencionar que la primera inversión a través del RIGI en la provincia estuvo en manos de la empresa minera Galán Lithium, que tiene a su cargo el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), con una inversión de 200 millones de dólares para avanzar de fase en el emprendimiento litifero que tiene en la Puna catamarqueña. Se estimó que la producción de cloruro de litio de este proyecto comience en 2027 con una proyección para generar hasta 20.850 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) por año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *