YPF acelera su megaproyecto de GNL y busca cerrar alianzas en Europa

Tras el Investor Day, Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, viaja al viejo continente para negociar la entrada de una supermajor en Argentina LNG 3.

NEW YORK. Enviado especial – Luego de presentar en New York su plan estratégico de mediano y largo plazo, YPF puso al gas natural licuado (GNL) en el centro de su agenda internacional. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, tiene previsto viajar a Europa en los próximos días con el objetivo de avanzar en las negociaciones con una supermajor energética para incorporar un socio clave en Argentina LNG 3, el tercer módulo del megaproyecto de exportación de GNL que impulsa la empresa desde la provincia de Río Negro.

Durante el Investor Day 2025 en Wall Street, YPF detalló por primera vez en profundidad el esquema completo del proyecto Argentina LNG, considerado estratégico tanto para la empresa como para la macroeconomía argentina.

GNL en números

El complejo contempla una capacidad total de 28 millones de toneladas anuales (MTPA), con una proyección de comercialización de hasta 50 MTPA bajo el modelo de tolling. La iniciativa se desplegará en tres fases operativas, todas bajo estructura de project finance, y será abastecida con shale gas producido en Vaca Muerta.

Argentina LNG 1, que prevé entrar en operación entre 2027 y 2028, contará con dos unidades flotantes (FLNG) y un gasoducto de exportación de aproximadamente 580 kilómetros. La participación de YPF en esta primera etapa será del 20 al 30%, sin socios internacionales confirmados aún, aunque con negociaciones avanzadas con posibles compradores de largo plazo.

Argentina LNG 2, programada para 2029-2030, será el primer módulo con instalaciones propias y dos FLNGs construidas a medida, también con un gasoducto exclusivo. Esta fase tendrá como socio estratégico a Shell, y demandará una inversión estimada de 10.000 a 12.000 millones de dólares. YPF prevé participar con entre el 30% y el 35% del equity, mientras que el resto será cubierto por socios globales y financiamiento estructurado.

Un ficha para el futuro

La gran apuesta es Argentina LNG 3, que sumará otros 12 MTPA de capacidad instalada con puesta en operación prevista entre 2028 y 2029. Para esta etapa, YPF apunta a cerrar un acuerdo con una supermajor energética en las próximas semanas. Según pudo confirmar esta redacción, Marín viajará a Europa para reunirse con potenciales socios estratégicos y consolidar el consorcio que permitirá destrabar la decisión final de inversión (FID) durante el último trimestre de 2025.

La empresa estima que el gas natural licuado podrá comercializarse a precios competitivos en torno a 7,5 de dólares por millón de BTU (MMBTU), con costos logísticos optimizados por su ubicación portuaria y la proximidad a los yacimientos de gas no convencional. En paralelo, avanza con un plan de desarrollo de shale gas a cinco años, que garantizará la provisión sostenida de gas de alimentación (feedgas) para el complejo. YPF cuenta con 8.900 pozos identificados y proyecta un incremento paulatino de producción, con control operativo del 70% de los activos involucrados.

Toda la infraestructura de GNL se articulará con el crecimiento de la capacidad de producción en Vaca Muerta y el desarrollo de nuevas rutas de exportación. En este sentido, YPF también avanza con Vaca Muerta Sur, un oleoducto de 440 km destinado a la exportación de crudo, y con su integración a redes internacionales mediante acuerdos logísticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *