PSJ por dentro: cómo es el proyecto minero que puede abrir la era del cobre

Puede ser la mina de cobre que vuelva a poner a la Argentina en el mapa mundial del metal rojo. Un recorrido por un proyecto que tiene 65 años de exploración y una ubicación privilegiada.

Edwards Gajardo / MDZ

Lo primero que llama la atención de la Estancia Yalguaraz, lugar donde se ubica PSJ Cobre Mendocino, es lo accesible que resulta llegar hasta allá recorriendo la Ruta Nacional 149 que une Uspallata con Barreal. Es lo primero que sorprende a quienes estuvimos en otros proyectos muy lejos en el desierto o en la montaña, incluso llegando a través de sinuosos caminos.

Desde el punto de vista logístico tiene una ventaja que muy pocos proyectos mineros en el mundo pueden alcanzar. Muchas minas alrededor del planeta se convierten en verdaderos desafíos para los ingenieros y llegar a ellos, o construir las vías de acceso, es toda una odisea. Sin embargo, el caso del yacimiento uspallatino, en el llano y con el mineral concentrado en un cerro pequeño, permite un desarrollo rápido y seguro.

Loading video

En la zona se comenzó a hacer exploración hace 65 años, pero fueron los sondajes de la Coro Mining antes del 2007 los que permitieron alcanzar el diseño original del proyecto que tuvo que ser modificado para enmarcarse dentro de lo que establece la Ley 7.722 y que, entre otras cosas, no permite procesar mineral oxidado.

En el Cerro San Jorge, donde se concentra la mineralización, hay notorias manifestaciones superficiales y el tono turquesa es predominante en la cima, desde donde también es posible identificar fácilmente las zonas donde se ubicará el campamento y toda la infraestructura que está detallada en el Informe de Impacto Ambiental.

Esas manifestaciones de mineral fueron las que llevaron a los diferentes propietarios que tuvo el proyecto a avanzar con sondajes, los que finalmente confirmaron que bajo el oxidado, hay mineral enriquecido y sulfuros primarios. En base a estos dos últimos se volvió a diseñar el proyecto para adaptarlos a la legislación vigente y poder obtener concentrado de cobre a través de un proceso de flotación.

La cantidad conocida hasta ahora de minerales sulfurados (que son los que se pueden procesar en Mendoza), permiten proyectar una vida útil de 16 años, pero algunos de los últimos sondajes realizados -antes del 2007- entregaron datos que permiten pensar que podría existir mineralización para extender la producción hasta los 27 años. Por eso, en el futuro, cuando la mina esté en operación, se espera continuar con la exploración en el sector sur del Cerro San Jorge, donde hay datos alentadores respecto a la presencia de mineral.

La extensión de Yalguaraz permite, además, que el arroyo El Tigre, que será desde donde se tome el agua para la operación de PSJ, nazca y termine dentro del territorio de la estancia. Son 141 litros por segundo los que se utilizarán en un principio, con una nivel de recirculación o reutilización del 80%. El circuito cerrado que permite volver a usar el agua, hace que lo que se tome del arroyo vaya siendo menor con el paso del tiempo. Esa cantidad de recurso es el máximo calculado para todos los procesos y el funcionamiento de la mina y equivale a un tercio del caudal del arroyo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *