Cómo afectaría a Neuquén una guerra comercial mundial

El análisis de cómo impactaría en Neuquén una posible guerra comercial mundial liderada por Estados Unidos y China.

Esta semana vamos a analizar el tema del que todos hablan, el impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos (https://alertadigital.ar/efecto-trump-caen-las-bolsas-en-el-mundo-y-el-petroleo-retrocede-mas-de-un-6/) y la respuesta casi inmediata de China. También veremos cómo el mercado asimila esta guerra comercial y las proyecciones del impacto en la economía mundial y su efecto en el mercado petrolero. Primero veamos una síntesis de las medidas que tomó Trump este miércoles y como afectó la cotización del petróleo y del GNL.

Vayamos hasta mediados de esta semana, al bautizado por el presidente estadounidense, Donald Trump como “Día de la Liberación”. Con las nuevas medidas arancelarias de Trump, la guerra comercial ha escalado. Días después el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones del resto del mundo, China respondió con un arancel del 34% a los productos estadounidenses, que empezara a regir desde el 10 de abril. Los mercados bursátiles en el mundo se desplomaron. Hasta el índice Standard & Poor’s 500 que mide el rendimiento de las 500 mayores empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos tuvo su peor semana desde que el coronavirus trastornó la economía mundial en el 2020.

Algunos economistas ya advierten que los aranceles afectaran a las personas, elevando los precios de productos que compramos diariamente, desde alimentos en supermercados hasta partes o artefactos importados. A lo que se le suma que las empresas enfrentarán costos más altos, el mercado teme una posible desaceleración económica mundial, con pérdida de empleos y menores ingresos, lo que aumentaría la desigualdad.

Trump sigue defendiendo los aranceles, asegurando que atraerán billones en inversiones a Estados Unidos, mientras critica las represalias de otros países. Desde enero, ha anunciado varias veces aranceles sobre países y productos específicos, aunque ocasionalmente los ha suspendido y vuelto a imponer. Su principal argumento es que aumentar los impuestos a las importaciones traerá de vuelta la industria manufacturera a Estados Unidos y protegerá a la industria estadounidense de la competencia extranjera desleal.

Hasta ahora, ninguno de los paquetes de medidas había sido tan amplio como los aranceles recíprocos anunciados este miércoles. Estos aranceles aumentarán los impuestos sobre productos importados de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, que van desde un arancel general mínimo del 10% (como el que afecta a nuestro país) a aranceles más altos para algunos países con superávit comercial con Estados Unidos. Algunos aranceles sobre las mayores economías del mundo son el 20% a las importaciones desde la Unión Europea, 25% a Corea del Sur, 24% a Japón y 32% a Taiwán. Algunos aranceles se suman a medidas anteriores de Trump. El arancel «recíproco» del 34% sobre China, por ejemplo, se basa en gravámenes del 20% impuestos que le había impuesto anteriormente.

Este viernes, China anunció medidas de represalia, incluyendo un arancel del 34% sobre productos estadounidenses. Adicionalmente, el Ministerio de Comercio chino impondrá más controles de exportación sobre tierras raras, utilizadas en tecnología como chips de computadoras y baterías de vehículos eléctricos. Y la aduana china suspendió las importaciones de pollo de dos proveedores estadounidenses. Además, China agregó 27 empresas una lista con sanciones comerciales o controles de exportación. La guerra comercial entre Estados Unidos y China no es nueva, se han impuesto aranceles recíprocos en los últimos meses, e incluso algunos se remontan al primer mandato de Trump y fueron mantenidos por Biden.

Aunque China ha adoptado las represalias más duras hasta el momento, varios países han anunciado que darán algún tipo de respuesta a los aranceles «recíprocos» de Trump. La Comisión Europea está entre los que han prometido contraatacar. Mientras otros países están esperando negociar algún tipo de salida. Trump dijo que tuvo una «llamada muy productiva» con Vietnam que quiere eliminar sus aranceles sobre productos estadounidenses si puede llegar a un acuerdo.

Uno de los efectos inmediatos de esta escalada de proteccionismo es la mayor crisis de Wall Street desde el colapso provocado por el coronavirus. Los mercados europeos también han experimentado algunas de las mayores pérdidas en años. El precio del petróleo crudo ha caído a su nivel más bajo desde el 2021. Otros productos básicos para el crecimiento económico, como el cobre, también han registrado descensos en sus precios debido al temor de que esta guerra comercial debilite la economía mundial. A pesar de estas caídas, Trump ha insistido en que no modificará sus políticas comerciales, describiéndolas como un paso doloroso pero necesario para incentivar a las empresas a trasladar sus operaciones a Estados Unidos. Este viernes, Trump defendió nuevamente los aranceles en su red social Truth Social, afirmando: “ya está funcionando, manténganse firmes, no podemos perder”.

Pero otras voces de peso en la economía estadounidense continúan advirtiendo que la escalada de los aranceles de Trump podría ser contraproducente. Este viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que los aranceles eran «significativamente más grandes de lo esperado» y es «muy probable» que causen más inflación, al menos a corto plazo, pero posiblemente también a largo plazo.

Aunque las importaciones de petróleo, gas y productos derivados quedaron exentas de los nuevos aranceles de Trump, estas políticas podrían avivar la inflación, frenar el crecimiento económico e intensificar las disputas comerciales. Lo que empujaría a la baja a los precios del GNL y del petróleo.

En China, los aranceles sobre importaciones estadounidenses que estaban vigentes antes del viernes ya habían afectado los envíos de GNL de Estados Unidos a China, donde no había llegado ninguna carga de GNL estadounidense desde el principio de febrero.  Y este viernes, en Europa, los precios del gas en Países Bajos y el Reino Unido se desplomaron tocando el nivel de precios más bajo en más de seis meses, acompañando las fuertes caídas de los mercados del petróleo y acciones europeas. La Unión Europea se enfrenta a aranceles del 20% y se prepara para tomar medidas en respuesta a los aranceles de Trump. Pero existe un consenso de que Europa no tiene otra opción que seguir importando GNL estadounidense, descartando que los aranceles de represalia alcancen a este producto.

Como reflejo de esta inestabilidad económica, el Brent (principal referencia de las exportaciones argentinas de petróleo y gas neuquino, en una semana cayó U$S 8 cerrando a U$S 65,58 por barril. Arrastrado por el temor de una guerra comercial aun mayor que desate una recesión a nivel mundial, luego de los aranceles de Trump al resto del mundo y a la respuesta de China de este viernes.

Por el lado de la oferta, para poner aún más presión a los precios del petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) decidió avanzar en sus planes de aumento de la producción. La tendencia del comportamiento de los precios del petróleo es a la baja, especialmente para el 2026, dados los crecientes riesgos de recesión y, en menor medida, de un mayor suministro de la OPEP+.  Algunos pronósticos de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 ya han recortado este aumento debido a los aranceles y la decisión de la OPEP+ de incrementar su producción.

Mientras que, en el mercado localhubo varias noticias alentadoras para la exportación de gas y petróleo desde Neuquén.https://alertadigital.ar/lo-que-deja-este-ano-y-lo-que-vendra-en-el-2025-en-el-sector-energetico/  Primero, la prueba de una exportación de gas argentino a Brasil utilizando los gasoductos bolivianos. https://alertadigital.ar/de-vaca-muerta-al-mundo-el-gas-argentino-ya-fluye-por-bolivia-hacia-brasil/ Aunque el gas era salteño (hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte no es físicamente posible que gas neuquino llegue siquiera hasta Salta), esta exportación demostró que exportar a Brasil utilizando los gasoductos bolivianos es posible. Además, el viernes la Secretaría de Energía aprobó el Procedimiento para la Exportación de Gas Natural Licuado. Donde podemos encontrar que las exportaciones de GNL no podrán ser revisadas nuevamente, y tendrán carácter de firmes respecto de (i) las cantidades máximas totales y anuales, mensuales o diarias, conforme los términos y condiciones de la Autorización de Libre Exportación de GNL y (ii) durante un plazo de TREINTA (30) años desde la puesta en marcha de la planta licuefacción (en tierra o flotante) o sus ampliaciones o etapas sucesivas. Un gran paso para respaldar los proyectos de exportación de GNL.

Y por el lado petrolero, este viernes se inauguró la ampliación de ODELVAL denominada Proyecto Duplicarhttps://alertadigital.ar/obra-estrategica-oldelval-pone-en-marcha-duplicar-y-va-por-mas/ Un oleoducto de 545 km que suma una capacidad de 315.000 barriles diarios, permitiéndole pasar de transportar de 225.000 barriles diarios a 540.000 barriles diarios desde la terminal de Oiltanking, en Bahía Blanca. 100% para exportación. Los accionistas de ODELVAL son YPF (37%), ExxonMobil (21%), Chevron (14%), PAE (11,9%) Pluspetrol (11,9%) y Tecpetrol y Pampa Energía (2,1%). Adicionalmente, ODELVAL anuncio el lanzamiento de los proyectos Duplicar X y Duplicar Norte (una ampliación desde Allen con un ducto de 200 km hacia el norte de Neuquén, en Puesto Hernández), con ambos proyectos permitirían que ODELVAL alcance a transportar 900.000 barriles día.

En conclusión, esta semana tiene un gusto agridulce para Argentinapor un lado, se probó que Argentina puede exportar gas a Brasil utilizando los ductos bolivianos, el gobierno aprobó un procedimiento para las futuras exportaciones de GNL y el buen trabajo de ODELVAL permitirá transportar a Neuquén unos 315.000 barriles diarios más de petróleo o un 70% más que la producción de los últimos meses. Pero los nubarrones esta vez vienen por el frente externo. El barril de petróleo retrocedió a precios del 2021, lo que puede aminorar la marcha de las inversiones en petróleo y gas. Pero la duda más importante en estos momentos es hasta donde llegará la recesión si continua esta escalada en la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. En otras palabras, si hay una reducción de la economía a escala mundial, quién demandará el petróleo y el gas natural que puede ofrecer Neuquén o a qué precio podrá vender estos recursos. Para ello debemos seguir atentamente como se desarrollen las respuestas y las negociaciones entre el resto del mundo y Trump.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *