
Es el Consejo Asesor para la Reconfiguración Hidráulica de Bahía Blanca. Se trata de un espacio propuesto por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense. Lo encabezan el ministro sanmartinense, Gabriel katopodis, y el municipio de Bahia Blanca. Y Lo integran expertos hídricos e instituciones. La cartera bonaerense informó que el Consejo llevará a cabo “acciones y estudios sobre las obras de reconstrucción de la ciudad”.
Lo integran expertos hídricos e instituciones y los gobiernos de Provincia y Bahía Blanca. En la foto habla el intendente Susbielles
Es un espacio, informó la cartera bonaerense, que integran expertos hídricos y áreas de los gobiernos municipal y provincial, además. Desde allí llevarán a cabo acciones y estudios sobre las obras de reconstrucción de la ciudad. Tras el terrible temporal de principios de marzo de este año; con pérdda de vidas inclusive.
Al inicio de la jornada, informó el ministerio, Katopodis explicó que es “un espacio de trabajo que tomó como experiencia la Mesa del Agua que formamos 2024. Para escuchar todas las miradas y las consideraciones estratégicas del saber que tiene esta ciudad. Y así avanzar con una hoja de ruta en el corto y mediano plazo”.

Planificar infraestructura
El ministro, vecino de San Martín, consideró necesario “planificar infraestructura que mitigue y se adapte a eventos climáticos extremos. Y ese es uno de los ejes que nos marca todos los días el gobernador Kicillof”. Como se sabe, la Nación hasta ahora hixo un aporte mínimo y no tomó cartas en el asunto, pese a la gravedad.
Por su parte el intendente Susbielles explicó que para la comuna “es muy importante que este trabajo pueda darse como una tarea conjunta con expertos de la ciudad, universidades. Con el saber que Bahía Blanca tiene, porque la ciudad necesita con urgencia muchas obras y para eso tenemos que tomar las mejores decisiones (…)”.
El intendente, asimismo, destacó que debe llegarse a “una ciudad más segura en materia hidráulica”. En el encuentro hubo funcionarios locales y provinciales; el subsecretario bonaerense de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez; y los titulares de la Autoridad del Agua, Damián Costamanga; y de Aguas Bonaerenses (ABSA), Hugo Obed.
Además, estuvieron el ingeniero Juan Carlos Scheffer; el presidente del Colegio de Ingenieros Ricardo Kloster; el secretario de la Cámara de la Construcción local, Rafael Salguero. Y los decanos del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de Sur, Martín Cerralunga; y de la UTN, Alejandro Staffa.

Obras prioritarias
Tanto katopodis como Alvarez coincidieron en que las obras hidráulicas y de mejoramiento urbano son prioritarias para el gobernador Kicillof. Además, el decano Staffa, reveló que la UTN trabaja en el tema desde hace tiempo “con muchos informes” desde hace tiempo.
“El cambio climático -explicó el experto universitario- llegó y en esta región tuvieron lugar los últimos tres eventos más importantes y traumáticos para la ciudad. La universidad trata de vincularse con otras universidades del mundo para poder traer otras experiencias que puedan aportar elementos en la toma de decisiones”.
A su turno el experto Scheffer evaluó que “hacer las obras del Canal Maldonado es fundamental para ampliar la capacidad de desagüe en la ciudad” E informó, además, que “hoy conversamos sobre distintos estudios y proyectos, y también de todo lo que tiene que ver con el embalse, el control y la regulación de agua arriba”.
El Consejo, informaron, evaluará los avances del Plan mensualmente. También hará recomendaciones técnicas y estratégicas; asesorará para identificar y priorizar acciones; participará en la toma de decisiones y debates técnicos; monitoreará recomendaciones y proyectos; y fomentará la innovación y el uso de tecnologías.

Plan de Reconstrucción
El ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, recordaron, puso en marcha el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, tras el temporal. A partir de una inversión extraordinaria de $192.000 millones para la ejecución de obras en lugares afectados por la grave situación que atraviesa la ciudad.
Esta 1° etapa del plan incluye cuatro líneas de acción con intervenciones prioritarias durante 2025. La primera línea de acción es el Plan de Sistema Hidráulico que incluye la intervención en el Partidor de caudales entre los cauces del Canal Maldonado y el arroyo Napostá; refuncionalización del Canal Maldonado.
También incluye la reconstrucción de puentes; limpieza del arroyo Napostá; retenciones en la cuenca aguas arriba; sistemas de Drenajes Urbanos; y el sistema Inteligente de monitoreo para la prevención y análisis del riesgo hidrometeorológico (SIMPARH) por una inversión de $95.000 millones
En la segunda etapa se llevará a cabo un Estudio Integral de la Cuenca para definir intervenciones. Tal estudio, informaron, permitirá determinar acciones de infraestructura para mitigar impactos de eventos climáticos. Y un estudio para la adecuación del sistema secundario de desagües pluviales de la ciudad.
El Hospital Penna
Como segunda línea de acción, y en articulación con el ministerio de Salud bonaerense, se ejecutarán obras para la refuncionalización y reparación integral del Hospital Interzonal “Dr. José Penna”, por una inversión de $22.000 mil millones. El sector del subsuelo del hospital fue devastado por el agua.
Justamente, las obras contemplan el subsuelo, donde funcionaban las áreas de Neonatología y Guardia Médica. Además del reemplazo del equipamiento afectado. Una vez abordadas las necesidades prioritarias, informó le ministerio de Infraestructura, se desarrollará un proyecto para trasladar estas áreas.
El tercer eje será la creación de un Fondo de reconstrucción de Infraestructura Urbana para ejecutar obras que reemplacen y recuperen las instalaciones afectadas en toda la ciudad, por una inversión de $75.000 millones de inversión. Los trabajos incluyen la ejecución de obras con el municipio.
Estas obras abarcan rellenos de calle, repavimentación, cordones cuneta y veredas. Asimismo, se normalizan los servicios, con redes provisorias, reconexión de cañerías, reparaciones y desobstrucciones diarias de redes domiciliarias y los conductos de mayor caudal en Bahía Blanca, Ing. White y Gral. Daniel Cerri.
En tanto, el cuarto eje, incluye la Universidad Nacional del Sur. Allí hubo daños en la sede Alvear, incluso inundación del subsuelo, donde está el departamento de Física y la Biblioteca. En este caso se elaborará un plan de obras, en el marco del Programa de Infraestructura Universitaria del Ministerio.
Infraestructura bonaerense, informaron, invierte en Bahía Blanca $179.686 millones. Lo cual incluye 102 obras y proyectos. Y se destaca el Plan Hídrico Integral de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que beneficia a 350.000 personas. Y resolverá estructuralmente problemas históricos de agua potable, la mayor dificultad de la región.