YPF proyecta inversiones millonarias y apunta a igualar al agro en exportaciones

Marín subrayó la importancia de Vaca Muerta, el mayor yacimiento de gas no convencional del país, y anticipó que para 2030 las exportaciones energéticas podrían generar ingresos comparables a los del agro. En este sentido, reveló que Argentina se encuentra en la antesala de tres grandes proyectos de gas natural licuado (GNL): uno impulsado por empresas nacionales, otro en asociación con Shell y un tercero con fuerte participación de actores locales.

Expansión del sector energético y alianzas estratégicas

El titular de YPF destacó que el país tiene la oportunidad de posicionarse como el quinto exportador mundial de GNL, con proyecciones que estiman exportaciones energéticas por 20.000 millones de dólares para 2029. Además, aseguró haber mantenido reuniones con importantes firmas internacionales en busca de nuevas alianzas de inversión.

«Hoy nos reunimos con una gran empresa internacional y seguiremos conversando con otros posibles inversores. Buscan un entorno que genere valor», señaló. También destacó que el sector energético está atravesando una etapa de crecimiento tras dos décadas de estancamiento, y que YPF apuesta a la colaboración con toda la industria en lugar de la competencia.

Entre las inversiones clave, Marín mencionó una obra de infraestructura valuada en 3.000 millones de dólares, desarrollada en conjunto con otras empresas del sector. En este contexto, criticó la intervención estatal en inversiones privadas y afirmó que «el Estado no puede reemplazar el rol de la industria».

Perspectivas para el futuro

El presidente de YPF anticipó que las exportaciones de petróleo comenzarán en 2026 y podrían superar los 15.000 millones de dólares en 2027. Además, la compañía está implementando un centro de inteligencia en tiempo real, que entrará en funcionamiento en junio, para monitorear la venta de combustibles en todo el país y optimizar la gestión de precios.

Sobre los recientes aumentos en los surtidores, Marín explicó que se deben a una leve devaluación mensual y a incrementos impositivos, pero aseguró que se están tomando medidas para evitar fluctuaciones abruptas en los precios. «Argentina ha empezado a operar con valores internacionales, lo que favorece la llegada de inversiones», afirmó.

En cuanto al desempeño financiero de YPF, destacó que desde su llegada a la presidencia de la compañía, las acciones han pasado de 10 a 35 dólares, reflejando el optimismo del mercado.

Por último, Marín mencionó el impacto político de la gestión de Javier Milei en las relaciones comerciales del país y sugirió que el presidente podría buscar la reelección, aunque evitó profundizar en el tema

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *