Santa Cruz e YPF acordaron traspaso de áreas convencionales

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, hoy firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia.

Santa Cruz e YPF acordaron traspaso de áreas convencionales

Mediante este MOU, Santa Cruz, Formicruz e YPF se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Formicruz, la empresa provincial de energía, y definirán un “Programa de Saneamiento Ambiental y Abandonos”, entre otros puntos.

El Memorando se firmó hoy en la casa de la provincia de Santa Cruz en Buenos Aires y se encuentra sujeto a la aprobación del Directorio de YPF.

“Quiero agradecer al gobernador de Santa Cruz por el trabajo que realizamos para llegar a este acuerdo que es beneficioso para ambas partes. La provincia podrá avanzar en el desarrollo de un nuevo ecosistema de pymes que van a poder continuar potenciando la actividad convencional y por nuestro lado, la compañía continuará poniendo foco en su estrategia 4×4”, afirmó el presidente de YPF.

Los Bloques incluidos en dicho entendimiento son: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas.

«Santa Cruz recupera soberanía»

Al respecto, el gobernador Claudio Vidal asoció la fecha de hoy, en la que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, con lo que estaba sucediendo y, en ese sentido, dijo que el 2 de abril “siempre nos encuentra unidos”, porque consideró que es el mejor día “para concretar algo que beneficia a nuestra provincia, al país y a la empresa que aún sigue siendo estatal”.

Para entender el proceso que llevó a la firma de este documento, el titular del Poder Ejecutivo recordó que “años atrás, en otros gobiernos, se entregaron concesiones de áreas petroleras que en su momento favorecieron mucho a YPF, porque era la empresa que poseía la mayor cantidad de activos convencionales en Santa Cruz”.

En ese proceso, agregó que “hubo algunos errores en todo este procedimiento y uno de ellos fue la escasa garantía de inversiones que se exigió, sobre todo, en los últimos” y, en ese marco, explicó que eso pasa “cuando no hay una mirada mucho más amplia de la producción en una provincia, cuando las cosas se hacen a las apuradas y cuando se interpone primero el beneficio personal y se deja de pensar en el colectivo”.

“En la provincia, YPF pierde producción a partir del año 2015 por la falta de proyección, por algunos proyectos mal encarados con falta de estudio de ingeniería, una mala administración, falta de políticas de control y contratos irregulares que no aportaban realmente al incremento de la producción”, detalló, al tiempo que recordó que para el período de concesión 2027-2042 “no habían garantizado un solo peso de inversión”.

De esta manera, indicó que este proceso tuvo dos consecuencias: la primera, la “pérdida de producción en la provincia de Santa Cruz” y, la segunda, que la operadora estatal “tuviera un gran déficit que tuvo que salir a cubrir todos los años, con las ganancias de otros yacimientos en otro lugar del país”.

En esa situación es que, a finales del 2023, llegamos al gobierno de Javier Milei, “quien -sostuvo Vidal- toma la decisión política de abandonar los yacimientos convencionales que daban pérdida y enfocarse, directamente, en la explotación de Vaca Muerta (Neuquén)”.

“Ante esta situación y observando con mucha preocupación, pero a su vez ocupándonos de cómo resolver esta situación a futuro, comenzamos a hablar con YPF”, manifestó y, en ese marco, aseveró que “como el problema era de todos, entendimos que la solución era apostar al diálogo”.

De esta manera, sostuvo que lo logrado “por primera vez es en beneficio de nuestra provincia” y destacó el rol que tendrá FOMICRUZ en el futuro hidrocarburífero santacruceño: “ya que trabajará en aquello para lo que fue pensada cuando fue creada, proyectos mineros, petroleros y de energía. Así tendrá la oportunidad de ser parte de la actividad extractiva”.

Más adelante, el Gobernador recalcó que Santa Cruz “recupera soberanía porque tiene posibilidades de recobrar actividad, producción, patrimonio y empleo” y, en ese sentido, expresó que la provincia “tiene una nueva posibilidad de fortalecer una de sus principales actividades económicas y potenciar a algunos sectores con este ingreso de fondos de 335 millones de dólares”.

Aseguró que “no queremos cometer los mismos errores del pasado, esa experiencia nos tiene que servir para mejorar en el futuro. La receta no es difícil, si tenemos compromiso y dedicación, ponemos trabajo y queremos a nuestra tierra, podemos salir adelante”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *