La formación puso a producir una cifra inédita de pozos de shale durante los primeros dos meses del año. La actividad se repartió en 15 bloques de la formación. Ocho de cada 10 pozos nuevos fueron de petróleo.
La actividad en Vaca Muerta sigue marcando hitos y en lo que va de 2025 la industria alcanzó un nuevo récord de pozos de petróleo y gas. La conexión de nuevos pozos hidrocarburíferos de shale se aceleró un 20% interanual y, por cuarto año consecutivo, el sector marcó un nuevo salto de escala.
Motorizada por el segmento del petróleo, la industria puso a producir 71 pozos en Vaca Muerta durante los primeros dos meses del año. Se trata de una cifra inédita para el período del año y que es el fiel reflejo de lo que fue el récord histórico de etapas de fractura de febrero, el proceso previo a poner un pozo en producción.
Los datos son oficiales de la secretaría de Energía de Nación y del ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.
A lo largo de 2024, las petroleras y empresas de servicio de la formación pusieron a producir más de 400 pozos de shale en Vaca Muerta. Y en el primer bimestre se conectaron 59, de los cuales el 70% fueron de petróleo.
Récord de pozos en Vaca Muerta: 71 pozos por 6 petroleras en 15 áreas
El nuevo récord de pozos en la formación reafirmó una tendencia que se repite desde 2022: desde entonces las empresas conectan más pozos que el año anterior y en los últimos dos se mantuvo el ritmo de 20% interanual.
De los 71 pozos que se estrenaron entre enero y febrero, el 86% fueron de petróleo (61 pozos) y los restantes 10 de gas. La actividad de los primeros dos meses del año es una fotografía de cómo se concentran las inversiones por segmento.
En total son 15 las áreas de Vaca Muerta que agregaron por lo menos un pozo de shale en lo que va del año. Son bloques operados por las empresas YPF, Vista, Pan American Energy, Pluspetrol, Phoenix Global Resources y Tecpetrol. Todos ubicados en la parte de Neuquén de la formación.
En números
- 11 pozos
- sumó el bloque Loma La Lata-Sierra Barrosa en los primeros dos meses del año.
El área de la formación que más pozos sumó en lo que va del año fue Loma La Lata-Sierra Barrosa, operada por YPF. En total se pusieron a producir 11 pozos de petróleo.
En segundo lugar quedó Loma Campana, el bloque insignia operado por YPF en sociedad con Chevron, que agregó otros 10 pozos de petróleo. La actividad le permitió mantenerse como el área de mayor producción de petróleo shale de toda la formación.
Y el podio lo completó Tecpetrol que, si bien hasta ahora era costumbre ver a la empresa del Grupo Techint en el ranking por su proyecto gasífero Fortín de Piedra, esta vez fue por la apuesta en el segmento del petróleo: Puesto Parada.
La firma sumó un total de 8 pozos de crudo shale en el bloque donde buscan replicar el know how de su desarrollo estrella en la formación, con el que serán protagonistas del proyecto exportador de Vaca Muerta.
El resto de los pozos se repartió en las siguientes áreas: Aguada de Cánepa (PAE) y La Amarga Chica (YPF), que sumaron 6 pozos cada una; La Calera (Pluspetrol), Fortín de Piedra (Tecpetrol), Bajada del Palo Oeste (Vista), Bandurria Sur (YPF) y Aguada del Chañar (YPF) 4 pozos cada una.
Por último, los bloques Mata Mora Norte (Phoenix) y Bajo del Choique – La Invernada (Pluspetrol) agregaron 3 cada uno; mientras que Bajada del Palo Este (Vista) y Las Tacanas (YPF) estrenaron 2 cada una.