La construcción del oleoducto Bajo del Choique Nordeste en Vaca Muerta ha finalizado y quedó operativo para el transporte de crudo. Se trata de una tubería de 42 kilómetros de extensión que conecta diversas áreas productivas con la estación de bombeo Auca Mahuida. La obra, que había sido comprometida por ExxonMobil, será operada por Pluspetrol, tras la adquisición de los activos de la petrolera estadounidense en Argentina.

El ducto fue desarrollado por la empresa Víctor Contreras S.A. y cuenta con una capacidad de transporte de 60.000 barriles diarios de petróleo. La traza cruza varias áreas de shale oil, entre ellas Bajo del Choique-La Invernada (Pluspetrol), Bajo del Toro (YPF), Bajo del Toro Este (YPF), Aguada del Chivato-Bocarey (Patagonia Energy) y La Banda (Pluspetrol).

La infraestructura está diseñada para operar a alta presión (101,24 kg/cm²) y construida bajo la norma API 5L, utilizada en la industria de hidrocarburos. Además, incorpora fibra óptica para monitoreo remoto y cuenta con válvulas de corte en puntos estratégicos para garantizar la seguridad operativa.

Luego de la compra de los activos de ExxonMobil, Pluspetrol incrementó su presencia en el desarrollo de shale oil en el norte de Neuquén. Entre las áreas adquiridas se destacan Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur y Pampa de las Yeguas II, con potencial de producción no convencional.

Según el plan de la compañía, la nueva infraestructura permitirá acelerar la expansión en la zona de Rincón de los Sauces, donde existen yacimientos con potencial de desarrollo y una menor densidad de infraestructura en comparación con otras regiones de Vaca Muerta.

Además del desarrollo de infraestructura de transporte, Pluspetrol avanza en la integración de servicios estratégicos para su operación en Vaca Muerta. En febrero, la empresa anunció la adquisición del negocio de fractura hidráulica de Weatherford en Argentina, sumando equipos de fractura y personal técnico.

En materia comercial, Pluspetrol también cerró un acuerdo con la empresa estatal uruguaya ANCAP para exportar gas en firme a partir de junio. Estos movimientos forman parte de su estrategia para consolidarse como un actor relevante en la producción y comercialización de hidrocarburos en el país.

ADNSUR