
La salida de YPF de campos maduros abre la puerta a operadoras más chicas, y Diego Trabucco, CEO de Aconcagua Energy, lo planteó así: las independientes pueden ser la clave para sostener la producción y extender la vida útil de Vaca Muerta. ¿El secreto? Estructuras focalizadas y un modelo inspirado en EE.UU.
“El proceso de salida de YPF de algunas áreas, se abre la posibilidad para que nuevos jugadores pueden capturar ese tipo de activos con estructuras más chicas, más ágiles y más focalizadas puedan extender la vida económica de esos activos”, dijo el Presidente y CEO de Aconcagua Energy, Diego Sebastián Trabucco, en diálogo con +e en el marco de Vaca Muerta Insights.
En este punto, Trabucco comparó la desvinculación de campos maduros por parte de YPF y las nuevas ventanas de oportunidad para operadoras más chicas con el proceso de producción que se da en Estados Unidos. “Es mismo es lo que pasó en en EEUU, allá hay más de 9.000 compañías independientes que explican el 60% de la producción. Acá, hay tres empresas que explican el 80%”.
“Creo que el rol de las independientes va a ser muy bueno en los próximos años, permite el sostenimiento de la producción base y el no convencional tiene que ser el vector de crecimiento para lograr lo que todos anhelamos: que Argentina sea un país exportador de energía”, aseguró Trabucco durante su visita al stand de +e.
“Ojalá sea rápido”
“Nuestro modelo de negocios es diversificado, no vendemos a un solo cliente -trabajamos con YPF o Shell, por ejemplo-, transportamos a Lujan de Cuyo y por Oldelval, y exportamos el 30/35% de la producción. Este esquema nos ayuda a pensar en el futuro y hacer crecer inversiones”, aseguró el CEO.
Y se mostró muy optimista con las declaraciones de Daniel González, viceministro de Energía y Minería de Nación, en pos de la libertad de mercado en el mercado de la electricidad.
“Estamos viendo el mercado como una oportunidad de desregulación. Pensamos que es posible ir a un libre mercado donde uno pueda comprar y vender su combustible, vender a distintos clientes (no como hoy, que sólo está Cammesa). Ahí vemos una oportunidad, ojalá que la desregulación sea lo más rápido posible”, dijo.
Y agregó: “Lo estratégico está en lo que viene, en un escenario desregulado. Además, nosotros tenemos un consumo cautivo, al operar campos tenemos una demanda genuina propia. Lo siguiente sería avanzar con vender a terceros”.
“Se podría acelerar el proceso de inversiones”
“Tenemos un nivel de inversión que está en el orden de los 100 millones de dólares por año, ese es nuestro plan y lo vamos a mantener. Dentro de este plan vamos programando salidas a mercado, en función de cómo van los proyectos y de qué necesidad de flujo se va requiriendo”, aseguró Trabucco.
Para terminar, dijo: “Estamos viendo de estirar las deudas, tener mayor plazo. El desafío es que los procesos de deuda tengan una duración más larga, no sean a 36 o 48 meses y por qué no pensar en 5,7 o 10 años. Si se lograra tener financiamiento a mayor plazo, se podría acelerar el proceso de inversiones”