Provincias patagónicas concentraron la mitad de los ATN de Javier Milei en 2025

Los Aportes del Tesoro Nacional siguen el ritmo de las votaciones en el Congreso. Según datos oficiales, Neuquén, Río Negro y Chubut se quedaron con el 54% de los fondos enviados este trimestre.

Tres de las provincias patagónicas, Neuquén, Río Negro y Chubut, concentraron este primer trimestre del año el 54% de las partidas que en concepto de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN) liberó el gobierno de Javier Milei. Sólo el chubutense Ignacio Torres había recibido estos fondos nacionales durante el año pasado mientras que la gestión de Rolando Figueroa y de Alberto Weretilneck fueron beneficiadas por primera vez tras los incendios de este verano.

En lo que va del 2025 Chubut recibió $7.000 millones mientras que en febrero recibieron fondos Mendoza ($3.000 millones); Río Negro ($5.000 millones); Neuquén ($7.000 millones) y Misiones ($3.000 millones) y en marzo Buenos Aires ($10.000 millones).

En total son $35.000 millones, apenas por debajo de los $49.000 millones que se repartieron durante los trece meses anteriores. De todos modos en 2024 hubo $679.000 millones disponibles que en un 92% quedaron atrapados en el plan de ajuste de Milei.

Sin Presupuesto –en el Congreso Nacional la oposición aún lo reclama- el Poder Ejecutivo sólo abre el grifo en conversación directa con los jefes provinciales. No es casual: en primer lugar porque Nación recortó gran parte de las transferencias, a excepción de la coparticipación, y en segundo lugar porque son los líderes de cada distrito quienes tienen la llave del Congreso para aprobar leyes y decretos federales.

La negociación y el seguimiento están en manos del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del vicejefe Lisandro Catalán. Desde Economía apuntala el ministro Luis Caputo que administra el goteo de obra pública como ocurrió en víspera de la aprobación del DNU de Milei para acordar con el Fondo Monetario Internacional.  

Por estrictas razones políticas sólo en el caso de Buenos Aires el Gobierno intentó esquivar a Axel Kicillof y conversar con Federico Susbielles, intendente de Bahía Blanca, frente al último temporal. Como administrativamente no pudo evitar la transferencia de $10.000 millones vía gobernación, estableció un plan de subsidios a los bahienses damnificados sin intermediarios y a depositar directamente en sus cuentas bancarias.

Aunque en Casa Rosada niegan intencionalidad política en las transferencias de ATN los datos coinciden con las votaciones parlamentarias, más allá de las visibles e indiscutibles necesidades y urgencias de las gobernaciones. Sólo Córdoba, Entre Ríos y la peronista Catamarca recibieron partidas para afrontar su emergencia administrativa y financiera.

En el caso del cordobés Martín Llaryora pasó de ser uno de los más críticos en el inicio de la gestión a acompañar gran parte de las decisiones mileistas aunque no puede garantizar el alineamiento de todos los diputados de Hacemos por Córdoba. El entrerriano Rogelio Frigerio (PRO) es en cambio uno de los más leales mandatarios con fuerte influencia sobre sus diputados pero también sobre varios de sus colegas.

El ranking nacional de los ATN


Según datos oficiales las transferencias de ATN siguen el ritmo de las votaciones parlamentarias. Incluso ningún opositor recibió estos aportes el primer año de gestión de Javier Milei.

Entre diciembre 2023 y marzo 2025 Misiones recibió $16.000 millones por emergencias hídricas y alimentarias. El Frente Renovador de la Concordia es hoy garante del quórum y de las votaciones parlamentarias.

Córdoba quedó en segundo lugar con $15.123 millones saldados en diciembre del 2023. Le sigue Chubut con $11.500 millones, siete mil de los cuales corresponden a los incendios de enero y Buenos Aires con los $10.000 millones para Bahía Blanca.

Frigerio para Entre Ríos pactó $7.144 millones de los cuales $3.000 millones fueron para suplir el desequilibrio financiero provincial.

El tucumano Osvaldo Jaldo, con tres diputados autoexcluidos de Unión por la Patria, sumó $6.500 millones de ATN a las obras acordadas con Economía en tanto el salteño Gustavo Sáenz registró transferencias por $6.000 millones. 

Jujuy recibió $4,500 millones; Santa Cruz y Mendoza $3.000 millones; Santa Fe $1.500 millones y Corrientes $1.000 millones.

Al peronista Raúl Jalil (Catamarca), que maneja votos y fundamentalmente aporta estratégicas ausencias parlamentarias, le acaban de transferir el control total de la minera Capillitas, principal yacimiento de rodocrosita del país, además de $3.000 millones que en 2023 usó para compensar su desequilibrio económico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *