
CARBAP reafirma la veracidad de su estudio y aclara que el documento no evalúa la eficiencia en el uso de recursos ni la calidad de los servicios municipales
En los últimos días, el informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) titulado “El peso de las tasas municipales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y su impacto en la producción agropecuaria” generó repercusiones y cuestionamientos, particularmente desde el municipio de Chivilcoy.
Ante las críticas, la entidad aclaró que el documento tiene como único objetivo reflejar los importes que los productores deben abonar según las boletas municipales y no busca evaluar la eficiencia del gasto, la calidad del servicio ni la transparencia de la administración municipal.
El informe, basado en datos recopilados de distintos distritos de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, analiza la carga impositiva que representan las tasas municipales para los productores agropecuarios. Según CARBAP, el estudio se fundamenta en boletas oficiales y evidencia el impacto económico que estas tasas tienen sobre la rentabilidad del sector. La entidad enfatizó que la información presentada es precisa y verificable, desmintiendo las acusaciones del intendente de Chivilcoy, quien cuestionó los valores expuestos.
Ejemplos concretos del impacto de las tasas
Para respaldar sus datos, CARBAP presentó ejemplos específicos de boletas correspondientes a la Tasa por Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial, que muestran el peso real de estos tributos en la actividad agropecuaria.
- Boleta 1: Correspondiente a una parcela de 69 hectáreas, con un valor total de $99.600. Esto equivale a $1.443,47 por hectárea por mes y un monto anual de $17.321 por hectárea.
- Boleta 2: Correspondiente a una parcela de 108 hectáreas, con un valor total de $149.700, resultando en un costo anual de $16.663 por hectárea.
Además, CARBAP advirtió que las boletas correspondientes a las cuotas 4, 5 y 6 han llegado con aumentos, lo que eleva el costo anualizado a más de $19.000 por hectárea. Este incremento preocupa a los productores, ya que representa un gasto significativo en un contexto de costos de producción en alza y márgenes cada vez más ajustados.
Un problema estructural en la carga impositiva
Desde la entidad remarcaron que la presión fiscal municipal sobre el sector agropecuario no es un hecho aislado ni exclusivo de un distrito en particular. En el informe, se destaca que los incrementos en las tasas viales han sido constantes en los últimos años, en algunos casos superando ampliamente la inflación. Esta situación genera preocupación en el sector, ya que las tasas municipales representan una parte considerable de los costos operativos de los productores.
El documento también señala que existen grandes diferencias en el nivel de cobro de tasas entre municipios, sin una correlación clara con la prestación de servicios como el mantenimiento de caminos rurales. En muchos distritos, los productores han manifestado su descontento ante el deterioro de la infraestructura vial pese al aumento en los montos cobrados por los municipios.
Compromiso con la transparencia
CARBAP reafirmó su compromiso con la transparencia y la precisión en la información publicada. La entidad aclaró que su intención no es generar confrontaciones políticas, sino aportar datos concretos que permitan visualizar el impacto económico de estas tasas en el sector agropecuario.
“Nosotros simplemente reflejamos lo que indican las boletas oficiales. No evaluamos si el dinero se utiliza bien o mal, ni opinamos sobre la calidad del servicio que presta cada municipio. Lo que hacemos es mostrar cuánto paga realmente el productor y cómo eso impacta en su economía”, indicaron desde CARBAP.
Finalmente, la entidad instó a los municipios a generar espacios de diálogo con los productores y trabajar en esquemas impositivos más equitativos y transparentes, que permitan una mejor relación entre lo que se paga y los servicios recibidos.