San Juan se prepara para un gigante del cobre: Josemaría lidera con 5.000 millones de inversión

San Juan se encuentra en la antesala de un hito histórico para la minería argentina con el proyecto Josemaría, un gigante del cobre que, con una inversión inicial superior a los 5.000 millones de dólares, promete transformar la región.

En una reunión clave de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Alfredo Vitaller, de Vicuña Corp, reveló que Josemaría será el punto de partida de un ambicioso proyecto minero en San Juan, acompañado por Filo del Sol. Con una inversión inicial de más de 5.000 millones de dólares y una demanda máxima de 12 mil trabajadores, este desarrollo, potenciado por el RIGI, unirá a Lundin Mining y BHP en una iniciativa que podría extenderse por 80 años, redefiniendo el futuro del cobre en Argentina.

Vitaller, director de asuntos corporativos de Vicuña Corp, detalló los avances y planes para los proyectos mineros Filo del Sol y Josemaría, ubicados en San Juan. Durante su exposición en un encuentro organizado por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el diputado sanjuanino Walberto Allende, Vitaller confirmó que Josemaría será el primero en iniciar su construcción. El evento contó con la presencia de ministros provinciales de minería y representantes de empresas del sector.

Vitaller resaltó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que permitió destrabar negociaciones entre Lundin Mining y BHP para formar una empresa conjunta y avanzar en ambos proyectos de cobre. “El RIGI fue clave para concretar este acuerdo y llegar a este punto”, afirmó.

Un megaproyecto en etapas

Vitaller explicó que, aunque Josemaría cuenta con permisos y un desarrollo de ingeniería avanzado, la integración con Filo del Sol implica una reevaluación integral. La nueva estrategia contempla explotar ambos yacimientos y procesarlos en una sola planta, lo que extenderá la vida útil del proyecto de 25 a aproximadamente 80 años.

“Estamos rediseñando todo a contrarreloj: una planta única para dos proyectos de gran escala”, señaló, destacando que esto requerirá nuevos permisos ambientales debido al cambio en el tamaño del depósito de colas.

El desarrollo se planifica en cuatro fases, con una duración total de construcción estimada en 10 años. Josemaría, la primera etapa, mantendrá un costo de construcción superior a los 5.000 millones de dólares y empleará entre 10.000 y 12.000 personas durante sus cuatro años de obra.

Paralelamente, se avanzará en el diseño y exploración de Filo del Sol, ubicado a 8 kilómetros de distancia. Entre las decisiones pendientes está cómo trasladar el mineral de Filo a la planta procesadora, evaluando opciones como una cinta transportadora que rodee o atraviese una montaña mediante un túnel, considerando factores económicos, ambientales y climáticos propios de la Alta Cordillera.

Josemaría primero, Filo después

El ejecutivo, proveniente de Lundin y ahora parte de Vicuña junto a BHP, precisó que mientras un equipo construye Josemaría, otro trabajará en el diseño de Filo. “La idea es finalizar Josemaría, iniciar su producción y luego trasladar al equipo para construir Filo”, explicó. Para viabilizar este plan, la compañía ya está gestionando su adhesión al RIGI.

Vitaller proyectó que Josemaría exportará entre 1.100 y 1.200 millones de dólares anuales durante sus primeros 15 años, duplicando las exportaciones de San Juan en ese período. Sin embargo, con ambos proyectos operando juntos, estima que esa cifra podría triplicarse o cuadruplicarse en una década.

“Estamos convencidos de que esto no solo beneficiará a San Juan, sino a toda la Argentina. Apuntamos a construir una de las minas de cobre más grandes del país, entre las 5 u 8 principales del mundo”, afirmó.

Proveedores atentos

En el encuentro, Fernando Godoy, representante de CAPRIMSA, tomó nota de los anuncios y consultó sobre las obras tempranas —como el camino de acceso y la línea eléctrica, valuadas en 300 millones de dólares—, que llevan meses de retraso.

Estas obras, clave para los proveedores sanjuaninos, podrían postergarse hasta agosto o septiembre, tras el invierno cordillerano. Godoy reiteró la necesidad de definiciones claras, un reclamo que persiste entre los actores locales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *