
Bombazo
Los trabajos sobre lo que se considera la «frontera» de la formación shale dieron buenas noticias y podrían anexarse hasta 2.000 kilómetros cuadrados a la actividad.
Desde hace ya un tiempo Vaca Muerta es el motor energético de la Argentina por sus elevados niveles de producción de petróleo y gas que hoy lideran al sector hidrocarburífero de todo el país desde un puñado de áreas emplazadas en su mayoría en Neuquén. Pero gracias al avance de la exploración desde la industria revelaron hoy una excelente noticia y es que la «Vaca» podría agrandarse hasta un 10% en lo que hace a su superficie productiva.
Técnicamente, la formación Vaca Muerta tiene una superficie total de 36.000 kilómetros cuadrados que recorren cuatro provincias, comenzando claro está por Neuquén, donde se concentra hoy el trabajo de las empresas, pero cubriendo también partes de Río Negro, Mendoza y La Pampa.
Sin embargo, de esa superficie total no todos los kilómetros eran potencialmente desarrollables para la industria del gas y el petróleo, sino que se estimaba que solo eran productivos unos 20.000 kilómetros cuadrados.
Pero eso era hasta ahora. Y es que el «señor Vaca Muerta», el CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, reveló que el avance de las exploraciones en las zonas consideradas como «de frontera» de la formación shale han dado tan buenos resultados que aseguró que la zona productiva de Vaca Muerta podría sumar «hasta 2.000 kilómetros cuadrados».
Bizzotto explicó que «de los 20.000 kilómetros cuadrados que hoy tiene Vaca Muerta en las ventanas de petróleo negro, petróleo volátil, gas condensado y gas, se podrían sumar unos 1000 kilómetros cuadrados dentro de un escenario probable, hasta 2000 kilómetros cuadrados si consideramos toda la franja de 25 a 30 grados API como prospectiva».
Durante su participación en el ciclo Vaca Muerta Insights, el exVicepresidente de Upstream No Convencional de YPF detalló que con este cambio «se ampliaría el acreage desarrollable en un 5 a 10%. Para ello, parámetros como calidad de reservorio y gradiente de presión poral deberían mantenerse inalterados respecto a los ámbitos que se encuentran en desarrollo».
Buena parte de esta expansión de la frontera de Vaca Muerta se debe al éxito que Phoenix Global Resources marcó en el bloque exploratorio Confluencia Norte, ubicado en Río Negro, en donde detalló que los tres pozos realizados acumularon una producción de 600.000 barriles en los cinco meses que llevan en producción.
Vaca Muerta en Río Negro: comienzan a realizar otros 4 pozos
Además, Bizzotto explicó que esos pozos permitieron romper otro paradigma de Vaca Muerta y del shale en general y es que la producción obtenida corresponde a un petróleo de 27 grados API (Instituto Americano de Petróleo por su sigla en inglés), es decir un crudo más pesado que no se creía que podía obtenerse de una formación shale, pues se estimaba que su límite eran los 30 grados.
Mientras el referente destacó que esos pozos muestran un declino, es decir una caída en su producción, que es menor a la esperando, mejorando así las proyecciones planteadas, anunció que el mes que viene Vaca Muerta volverá a expandirse, con la perforación del segundo grupo de pozos en Río Negro.
En concreto, se trata del primer pad de pozos en el bloque Confluencia Sur, ubicado a un lado de Confluencia Norte, en donde la operadora realizará un grupo de cuatro perforaciones en las que ya anticipó que tienen una menor incertidumbre que en el bloque lindero que ya fue exitoso