En vivo, así se lleva adelante Vaca Muerta Insights 2025 en Neuquén

El evento, organizado por LMNeuquén, Más Energía y Econojournal, se realiza este miércoles en el Casino Magic.

EN VIVO

  • 8:32

    La transmisión en vivo

  • 9:39

    Daniel González: «Las empresas se harán cargo de las obras de transporte»

  • 9:00

    Empezó la exposición de Horacio Marín

  • 8:47

    Mariano Gaido: «Neuquén crece cuatro veces lo que crece el país»

  • 8:42

    Empezó el Vaca Muerta Insights 2025

  • 6:42

    Disertantes del segundo bloque

  • 6:35

    Disertantes del primer bloque

Este miércoles desde las 8, en el salón Rainbow del Casino Magic de Neuquén, se realiza una nueva edición de Vaca Muerta Insights. Se trata de un encuentro anual que reúne a los líderes de la industria energética, con el objetivo de analizar los principales desafíos que se presentarán en este nuevo ciclo político. El evento está organizado por LMNeuquén, Más Energía y Econojournal.

La transmisión en vivo

Daniel González: «Las empresas se harán cargo de las obras de transporte»

El secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, dio continuidad al evento con el panel: «El proyecto energético del Gobierno de Javier Milei». Su primera intervención fue un balance de su presencia en el evento Ceraweek en Estados Unidos. Sobre eso, destacó que «cambió la agenda completamente con el Gobierno de Trump, con una revalorización de los hidrocarburos. La agenda de transición se postergó unos años. Eso es bueno para Vaca Muerta».

«El segundo punto que me llevé es la preocupación global por la demanda eléctrica. No han visto crecer el sector eléctrico en los términos que esperaban y eso es bueno porque significa más GNL», continuó y agregó que «la tercera conclusión del CERAWEEK es que volvimos a estar en el mapa. No hay inversiones todavía, pero sí un magnetismo por lo que genera Javier Milei y la transformación que está haciendo. Me sorprendió la cantidad de gente que estaba al tanto del RIGI, por ejemplo».

«El mundo sigue alineándose en función de lo que nos conviene que es Vaca Muerta»

En relación al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, González explicó que hay «11 proyectos que han hecho la aplicación», de los cuales dos fueron aprobados.

En materia de obras, remarcó que «en el gobierno anterior las obras las hacia el estado y hubiera sido mucho más caro». En este caso, planteó que es «mucho mejor» que las operadoras se hagan cargo. «Creo que las compañías de midstream se harán cargo de las obras. Eso va a pasar. No sabemos cuando pero cuando las tasas bajen será una realidad», aseguró.

Empezó la exposición de Horacio Marín

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, protagonizó el panel «Vaca Muerta frente a un salto de producción». «Estamos apuntando a llegar a 200 mil barriles para fin de año», anticipó el dirigente de la empresa de mayoría accionaria estatal que actualmente produce entre 150 y 160 mil barriles diarios.

Sobre el proyecto Andes, de salida de los yacimientos convencionales para enfocarse en Vaca Muerta, planteo que para el segundo semestre de este año deberían «estar afuera de todo». En ese tema, bromeó con la falta de una autorización por parte de la provincia de Neuquén: «Ahora cuándo venga Rolo le voy a preguntar. ¿Estás Gustavo Medele (ministro de Energía de Neuquén) por acá?», preguntó bromeando, pero aseguró que «es cuestión de días».

«En Río Negro falta un área, por una empresa que al final no cumplió los términos, pero estamos a un par de meses. En Chubut ya terminamos el proceso. Santa Cruz y Tierra del Fuego estamos negociando con los gobiernos provinciales», detalló.

Sobre Vaca Muerta planteó que el oleoducto VMOS (Vaca Muerta Oil Sur) será un antes y un después para la industria y terminará el «cuello de botella». «Una ves que el VMOS se consolidó con todos los socios, abrimos el Duplicar X (Oldelval)». «Con eso, Neuquén puede producir tranquilamente un millón y medio. Con la exportación a Chile (110 mil barriles), los 110 mil que van para Lujan de Cuyo, los 300 mil que van para La Plata, más el VMOS, te da para un millón y medio de barriles. Ergo, se terminó el cuello de botella».

Sobre el Duplicar X de Oldelval, comentó que fue aprobado y la capacidad será unos 50 mil barriles. «Lo que tiene es que gana tiempo, pero el VMOS es más beneficioso», aseguró y aclaró que «Oldelval es para el mercado interno y VMOS es exportación».

Por otra parte, Marín repitió su reclamo a los costos de las empresas de servicios: «Yo escuche que Argentina no es competitivo, pero no por la cuestión laboral es por los costos unitarios. Los costos unitarios qué pagan las operadoras por empresas de servicios es mucho más caro de lo que se paga en Permian. No es lógico». «Ya hablamos con compañías internacionales y vamos a bajar los costos. Un pozo es 35% más caro que en Estados Unidos y en el Ceraweek avanzamos con eso.

«YPF es tan grande como Halliburton a nivel mundial. Nosotros somos iguales. Somos la compañía que más invierte y que más pozos hace en Latinoamérica».

Sobre el Argentina LNG, destacó que «esta muy adelantado», sin embargo, aclaró que «el Argentina LNG II, con Shell, se va atrasar en tiempo porque la ingeniería en detalle y la decisión final de inversión será en abril del año que viene y con Shell tenemos que trabajar cómo hacemos el proyecto».

«Argentina LNG pueden ser dos proyectos. En el Ceraweek tuve reuniones con empresas extraordinarias. Esto puede ser que se adelante fuertemente. Hay una supermajors que quiere entrar y pueden ser dos barcos. Lo importante es pelearla y hacerla realidad», resaltó.

«Para fin de año tenemos 28 toneladas de GNL», confirmó Marín.

«A mí se me hace muy fácil vender gas en el mundo por Javier Milei. Yo llevo camisetas de Messi, pero esas no venden gas. Cuándo me hablan de Milei y toda la transformación que está haciendo yo sé que me voy vendiendo gas», concluyo.

Mariano Gaido: «Neuquén crece cuatro veces lo que crece el país»

En el panel moderado por Nicolás Gandini, director de Econojournal, el intendente Mariano Gaido fue el primer expositor del Vaca Muerta Insights. El jefe comunal capitalino comenzó citando al gobernador Rolando Figueroa y habló de «la última gran oportunidad que tiene el país».

«Neuquén crece cuatro veces lo que crece el país, pero tenemos que acompañar ese crecimiento con proyectos sólidos», continuó y mencionó -en ese sentido- el desarrollo del Polo Científico Tecnológico. Agregó también la mención al parque solar e invitó a los empresarios a invertir.

Por otra parte, Gaido aseguró que a Neuquén llegan 25 familias por días y resaltó el desarrollo inmobiliario con 120 edificios en construcción, del sector privado.

El intendente destacó: «Junto con la provincia, estamos construyendo un edificio con fondos propios. Está al 80% de su desarrollo. Nosotros comprometemos ese lugar para un centro de capacitación», «no queremos sumar un empleado público. Neuquén tiene destinado un 22% en personal», continuó.

Entre los desafíos que tiene por delante Neuquén, Gaido detalló: «Tenemos que proyectar educación, capacitación, servicios y lo necesario para que la ciudad crezca planificadamente sin que se rompa el contrato social».

Empezó el Vaca Muerta Insights 2025

El director de LMNeuquén, Juan Carlos Schroeder, dio las palabras de bienvenida y aseguró que, en la última edición «la vara quedó muy alta». En este sentido, planteó que la finalidad del encuentro es que los oradores planteen que potencial tiene Vaca Muerta y cómo desarrollarlo. «El desafío es que en este ámbito de charla y de discusión podamos discernir cuáles son las posibilidades de desarrollo. Ojalá que al final del día tengamos un saldo positivo de todo esto», concluyó.

Juan Carlos Schroeder, director de LMNeuquén.

Juan Carlos Schroeder, director de LMNeuquén.

Disertantes del segundo bloque

En el segundo bloque disertarán: Fernanda Cardona, Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay; Ricardo Hösel, CEO de Oldelval; Ricardo Ferreiro, presidente de Oil&Gas, Tecpetrol y Esteban Falcigno, Gerente de Coordinación e Infraestructura, Pampa; Joaquín Lo Cane, Director de Operaciones, TotalEnergies; Adolfo Storni, presidente de Capex; Carlos Gilardone, CEO de Quintana Energy; Leticia Esteves, Secretaria de Ambiente de Neuquén; Gustavo Schiappacasse, director Ejecutivo de la Fundación YPF; Country VP Halliburton; Lic. Ana Catalano especialista en Formación Continua; Fernando Favaro, director de Relaciones con la Comunidad de Ternium Argentina; Oliver Houzé, presidente de SPE; Christian Cerne, Proshale; Gonzalo Arribere de Hidrofrac; Carlos Etcheverry de Texproil; Francisco Díaz Tello, Mes.

El cierre estará a cargo de Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén y Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro.

Disertantes del primer bloque

La apertura del evento correrá por cuenta del intendente de Neuquén, Mariano Gaido, y luego continuará Horacio Marin, presidente y CEO de YPF. Los speakers que participarán en el primer bloque son: Daniel González, viceministro de Energía y Minería; Germán Burmeister, presidente de Shell Argentina; Matías Weissel, COO de Vista; Fausto Caretta, Managing Director PAE; Hernan Andonegui, Gerente de Operaciones de Pluspetrol y Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *