Petróleo y gas: la Patagonia exportó energía por más de 1.100 millones de dólares en 2025 

Neuquén y Chubut fueron las provincias de la región que mayor cantidad de dólares generaron por exportaciones. Las ventas se aceleraron un 20% este año, a nivel nacional.

Durante los primeros dos meses del año las exportaciones de energía generaron un total de 1.757 millones de dólares. 

Las exportaciones de energía de Argentina se aceleraron un 20% en lo que va de 2025, y de la mano de los hidrocarburos, la Patagonia se consolidó como la principal región. Las ventas generaron más de 1.100 millones de dólares y más de la mitad llegó de la mano de Neuquén, por el shale de Vaca Muerta.

Durante los primeros dos meses del año las exportaciones de energía generaron un total de 1.757 millones de dólares, de los cuales las ventas de petróleo explicaron unos 1.006 millones de dólares, es decir un 57% del total. La participación indica la importancia del petróleo para la balanza comercial del sector, que cerró el primer bimestre de 2025 con un superávit (ver adelante).

Antes de ir a los detalles, vale señalar que respecto a los primeros dos meses de 2024, el aumento de 20% se explicó por mayores ventas de petróleo crudo por unos 300 millones de dólares.

Los datos se desprenden del último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, correspondiente a febrero y al primer bimestre.


Petróleo y gas: Neuquén fue la que más energía exportó de la Patagonia


Según el documento oficial, la Patagonia fue la región que mayor aportó en el período mencionado, con un total de 1.123 millones de dólares. Lo que significa un 64% de los 1.757 millones de dólares.

Y si se hace un doble clic en el dato correspondiente a la Patagonia, la provincia cabecera de los desarrollos de shale aportó más de 6 de cada 10 dólares que se generaron por las exportaciones de energía de la región. Las ventas de Neuquén fueron de 658 millones de dólares, un 59% de los 1.123 millones de dólares de la región.

En números

US$ 658
millones fueron los dólares que generaron las exportaciones de energía de Neuquén en 2025, según el Indec.

Chubut fue la segunda provincia y registró exportaciones de energía por 320 millones de dólares, lo que significa un 28% del total y menos de la mitad que Neuquén. Entre ambas explican más del 86% de los dólares generados en la Patagonia, mientras que el 14% restante (US$145 millones) se repartieron entre Río Negro (uS$33 millones), Santa Cruz (uS$54 millones) y Tierra del Fuego (uS$58 millones).

La región Pampeana le siguió en importancia en el período, principalmente por Buenos Aires que generó 569 millones de los 598 millones de dólares de esa región. Sumado a los 1.123 millones de dólares de la Patagonia, entre ambas representan el 98% de los 1.757 millones de dólares que se generaron por las exportaciones de energía en lo que va de 2025.

Separado por tipo de producto, las ventas del bimestre de Petróleo Crudo fueron de 1.006 millones de dólares; las de Carburantes de 404 millones de dólares; las de Gas de Petróleo, otros hidrocarburos gaseosos y energía eléctrica de 288 millones de dólares; y, por último, las de Grasas y aceites lubricantes y Resto, de 11 y 48 millones de dólares respectivamente.


La balanza comercial cerró el bimestre con un superávit de US$1.300 millones


Acorde al informe de Intercambio Comercial Argentino del Indec, en los primeros dos meses del año se alcanzó un superávit en la balanza comercial de energía de US$1.321 millones, que resulta de la diferencia entre los US$1.757 millones generados por las exportaciones y del gasto por importaciones del mismo período que fue de US$436 millones.

El total generado por las ventas al exterior equivale a un aumento interanual del 20%, mientras que en el caso de compras se registró una caída del 10%. Respecto a las importaciones, los datos de enero y febrero confirmaron que continuó a la tendencia a la baja de 2024 que cerró con una baja del 50%.

Para tener de referencia, la caída de las importaciones este año se explicó principalmente por menores compras de Combustibles y lubricantes básicos que fueron de US$ 30 millones (-75%), ya que las de Combustibles y lubricantes elaborados por aumentó un 12% a US$406 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *