
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, alcanzó un acuerdo con YPF que permitirá a la provincia percibir un canon anual por el paso del oleoducto Vaca Muerta Sur y la construcción de un puerto de exportación en sus costas. Este entendimiento despeja el camino para el avance de un proyecto estratégico que facilitará la salida de 50.000 barriles de petróleo diarios desde la Cuenca Neuquina.
El monto del acuerdo y las negociaciones
En un principio, Río Negro había solicitado un pago equivalente al 1% en regalías sobre la venta del crudo, lo que representaba alrededor de 60 millones de dólares anuales. Sin embargo, YPF y la sociedad Vaca Muerta Oil Sur (VMOs) propusieron una alternativa: el pago de una suma fija anual, cuyo valor final todavía está en proceso de definición.
Reacciones de las empresas y el reclamo por empleo local
El pedido de Río Negro generó sorpresa entre las empresas involucradas en el Vaca Muerta Sur, ya que consideraron que la provincia hizo la exigencia una vez que la obra ya estaba en marcha. Además, la administración de Weretilneck planteó otra demanda clave: que al menos el 80% de la mano de obra contratada sea local.
Este punto provocó conflictos con las constructoras y llevó a la UOCRA regional a manifestarse por la falta de trabajadores rionegrinos en la obra. En su momento, Weretilneck expresó su descontento en redes sociales:
“Hoy, de 70 trabajadores en el obrador de Villa Regina, solo 23 son rionegrinos. ¡Una vergüenza! Mientras tanto, cientos de trabajadores de la UOCRA esperan su oportunidad. Si Techint, Sacde, YPF y VMOs no cumplen, la obra se para”, advirtió el gobernador.
Un proyecto clave para la exportación de petróleo
El oleoducto Vaca Muerta Sur, con una extensión de 437 kilómetros, es una pieza central en la estrategia de exportación de crudo de Argentina. Permitirá un aumento significativo en la capacidad de transporte y proyecta generar ingresos por 15.000 millones de dólares anuales.
Además, YPF confirmó su compromiso con el proyecto Duplicar X, impulsado por Oldelval, que sumará 24.000 metros cúbicos diarios de capacidad de exportación. Esta iniciativa responde a la demanda de empresas como Pluspetrol, Shell y Vista, que buscan optimizar la infraestructura de transporte en la región. diarioneuquino.com.ar