
En el distrito vecino unas 15 personas debieron abandonar sus viviendas en Colonia La Merced. “En pocas horas cayero 170 milímetros”, refirió el intendente Bevilacqua. La Provincia anunció un aporte para el distrito de 150 millones de pesos.
Por Redacción de La Nueva.
Villarino no sufrió el desastre natural del viernes 7 como Bahía Blanca, aunque sí lamentó importantes destrozos, corte de servicios públicos, inundación de zonas pobladas y un socavón que cortó por completo la ruta 3, vía de comunicación indispensable con el distrito bahiense.
El fenómeno perjudicó fundamentalmente a la zona norte del distrito -donde precipitaron unos 170 milímetros (casi a la misma hora en que Bahía se inundaba por la caída de 400mm)- y dejó centenares de kilómetros de caminos rurales muy afectados.
La Provincia tomó nota de la situación y el último miércoles el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, le anunció al intendente Carlos Bevilacqua el envío de un Aporte del Tesoro Provincial de 150 millones de pesos.
“El problemas más grave fue el socavón de la ruta 3 y la evacuación de unas 15 personas que viven en Colonia La Merced y se tuvieron que quedar casi dos días en el Centro de Desarrollo Infantil de Médanos. Para rescatarlas debimos trabajar con bomberos voluntarios de La Adela, Pedro Luro, Algarrobo y Médanos”, refirió el intendente Carlos Bevilacqua.

“Esa noche volvimos a Médanos por la ruta 3 y a la hora me llamaron a mi casa para avisarme del socavón en el kilómetro 712. Se cortó la ruta y a la mañana siguiente, a pedido de Vialidad Nacional, empezamos las tareas de emergencia con ocho camiones para rellenar. Nos dieron una mano enorme una empresa que está en el distrito, Corfo y varios particulares”, añadió.

“Se trabajó por más de 12 horas y finalmente pudimos resolver un socavón que no sólo mantenía incomunicado a Médanos respecto de Bahía Blanca, sino que interrumpía el tránsito hacia todo el sur del país”, completó.

Otro de los problemas graves que sufrió su distrito –reveló el jefe comunal- fue la interrupción del servicio de abastecimiento de combustible.
“No podían pasar los camiones de YPF que abastecen a las estaciones de servicios de Médanos y Algarrobo, lo que ponía en riesgo el funcionamiento de generadores en lugares sensibles, como hospitales”, dijo.
“Le pedimos al jefe de Gabinete, Carlos Bianco, que intercediera ante YPF para que nos enviaran camiones desde Plaza Huincul, y la verdad que nos dio una mano enorme. Así, a última hora de la tarde del domingo este problema también se solucionó”, añadió.

El tercer inconveniente grave –enumeró Bevilacqua- fue el corte del servicio eléctrico para Médanos, La Mascota, Argerich y Algarrobo, proveniente de la zona de General Daniel Cerri. La interrupción se extendió por casi tres días.
“Lo más grave, en esa situación, era que al no tener energía no había bombeo de agua desde la planta de ABSA. Lo que hicimos con la empresa fue instalar un generador en la planta de tratamiento, otro en el sistema de pozos de Las Escobas y un tercero en La Mascota”, indicó.
“EDES, a su vez, trajo otro generador de Villalonga para garantizar el servicio al hogar geriátrico y al hospital. Lo trajo en su propio camión un vecino de Pedro Luro”, añadió.

Para Bevilacqua, si el desastre no fue total se debió a que en los últimos años se hicieron obras que consideró “inéditas”.
“Hemos hecho cuatro obras de desagües pluviales de las cuales me siento muy orgulloso, porque cuando llegué a la intendencia, en 2015, nunca se había hecho ninguna obra de ese tipo en todo el distrito”, señaló el intendente Carlos Bevilacqua.

El jefe comunal reconoció que las obras generaron molestias a los vecinos, pero lograron el objetivo de evitar anegamientos graves.
“Se hicieron dos obras en Pedro Luro, otra en Hilario Ascasubi –que terminamos hace 30 días- y la restante en Médanos, que está a punto de ser inaugurada. Fueron obras largas, de mucho presupuesto, que nos obligaron a romper calles y hacer grandes excavaciones, pero los resultados se vieron en los últimos días”.

“Y ahora vamos por más: una ampliación de desagües pluviales en Pedro Luro y el plan integral para Mayor Buratovich. Espero terminar mi gestión con la satisfacción de saber que nunca más un vecino de Villarino va a estar con el agua a la cintura ante una gran lluvia”, resaltó.

Caminos destrozados
Tras el histórico temporal que asoló a Bahía Blanca y parte de la región, el municipio de Villarino inició las gestiones ante el ministerio de Desarrollo Agrario y Vialidad Provincial para intervenir los caminos que resultaron dañados por las fuertes corrientes de agua.
El desborde de arroyos y las grandes corrientes de agua que se formaron socavaron las rutas internas del distrito –todas ellas de tosca, ripio y tierra- y provocaron la apertura de peligrosas grietas, zanjas de hasta cinco metros de profundidad e incluso derrumbes en diversas zonas del distrito.
La dirección Vial del municipio se encuentra trabajando en las áreas más afectadas, realizando tareas de reparación y mantenimiento para restablecer la transitabilidad y minimizar el impacto en los vecinos y productores de la región.
De la misma forma, está recurriendo a los mismos ciudadanos para que aporten datos sobre los sitios más perjudicados, a fin de conformar un mapa de situación lo más preciso posible.

“Para realizar solicitudes, enviar información, adjuntar fotos, localizar mapas y realizar consultas, los vecinos pueden acceder a la web oficial del municipio (www.villarino.gob.ar) , luego a la sección Autogestión y finalmente a la solapa Click Vecinal”, se informó.
Durante la semana el intendente Bevilacqua le envió una nota al gobernador Axel Kicillof y al presidente Javier Milei para solicitarles equipamiento vial para “la urgente tarea de reparación de los caminos rurales”, los cuales –enfatizó- “han sido severamente dañados por las recientes y torrenciales lluvias”.
“La magnitud de los daños es considerable, con tramos de caminos prácticamente desaparecidos y socavones de hasta cinco metros de profundidad. Esta situación ha generado un grave perjuicio para los productores agropecuarios, los parques eólicos, las escuelas rurales y los habitantes de las zonas afectadas, dificultando el acceso a sus hogares, establecimientos y servicios básicos”, remarcó.

El pedido consta de tres motoniveladoras, 10 camiones, dos palas cargadoras, dos camiones regadores, un tractor, dos rodillos, una retroexcavadora y un tractor topador.
“En caso de no disponer de dicho equipamiento, solicitamos un subsidio de suma extraordinaria que nos permita contratar los servicios de empresas privadas especializadas en la reparación de caminos rurales”, se señaló.
Los caminos afectados son La Mascota–Escuela Nº 4-La Covadonga, La Mascota–Chapalcó (arroyo Chasicó), Vitale-Giménez, Los Molinos (La Castellana) y La Merced–Sauce Chico.