Un «cerebro digital» en Godoy Cruz: cómo funciona el nuevo geonodo que transforma la planificación urbana

El sistema permite actualizar en tiempo real datos sobre infraestructura, servicios y riesgos urbanos. Qué impacto tiene y por qué Mendoza busca expandirlo a otros municipios.

Permitirá la actualización inmediata de mapas, datos ambientales e infraestructura. Foto: Freepik

La organización del territorio es clave para el desarrollo de una ciudad. Desde la ubicación de escuelas y hospitales hasta la planificación urbana de nuevas obras viales, contar con información precisa y actualizada permite tomar mejores decisiones. En este contexto, el Gobierno de Mendoza avanza en la implementación de geonodos municipales, estructuras tecnológicas que permiten la gestión y actualización en tiempo real de datos espaciales. El primero de estos geonodos ya funciona en Godoy Cruz, y se espera que el modelo se replique en otros departamentos.

Matías Dalla Torre, director de Planificación de la provincia, explicó a MDZ cómo funciona esta innovación y cuáles son sus beneficios. “Un geonodo es una infraestructura de datos territoriales que nos permite acceder a información clave sobre el territorio. Antes, los municipios nos enviaban datos de manera manual cada tres meses, lo que generaba demoras en la actualización de mapas y cartografías. Ahora, con la instalación de este sistema, la información se carga y se actualiza en tiempo real”, señaló.

El sistema se basa en una plataforma digital que recibe datos de diversas fuentes, como municipios, organismos estatales y hasta empresas. “Por ejemplo, si una municipalidad habilita un nuevo comercio, carga la información y esta se refleja inmediatamente en el sistema, sin necesidad de envíos manuales o llamados telefónicos”, detalló Dalla Torre.

Foto: Gobierno de Mendoza.

Este avance no solo optimiza la gestión estatal, sino que también permite a la ciudadanía acceder a información valiosa. A través de la plataforma provincial, cualquier persona podría visualizar en un mapa las farmacias, restaurantes o ciclovías disponibles en una zona específica, facilitando la toma de decisiones. Pero no solo eso, cualquier persona puede informar de eventos que afecten en una zona determinada y, de esa manera, ser parte de la actualización en tiempo real de los mapas.

Uno de los aspectos más relevantes del geonodo es su impacto en la respuesta ante emergencias. “Si se cae un árbol y afecta una red eléctrica, el municipio lo registra de inmediato en la plataforma. Esto permite que la empresa de energía acceda a la información en el acto y pueda tomar acciones rápidas”, explicó el funcionario. Durante una tormenta, por ejemplo, los puntos de anegamiento podrían identificarse en tiempo real, ayudando a los conductores a evitar zonas inundadas y facilitando la labor de Defensa Civil.

Captura de Mapa de Infraestructura de Datos Espaciales de Mendoza.

La tecnología utilizada en estos sistemas es de código abierto, lo que facilita su implementación sin grandes costos de licencias. Desde el gobierno aseguran que la meta es que todos los municipios de Mendoza cuenten con su propio geonodo, integrándose a la red provincial de información geoespacial.

El impacto en la vida cotidiana

Estos sistemas permiten a los ciudadanos acceder a información clave para su vida cotidiana. Un vecino que necesite saber qué calles están en reparación podrá consultarlo desde su celular, evitando congestionamientos o desvíos inesperados. También podrán verificar dónde están las paradas de colectivo más cercanas, los centros de salud y las escuelas disponibles en su zona. En caso de tormentas o caídas de árboles, los registros inmediatos facilitan una respuesta más rápida por parte de los servicios de emergencia y las empresas de energía.

En cuanto al desarrollo territorial, la actualización en tiempo real de permisos de construcción permite detectar zonas de expansión y prever necesidades de infraestructura, como alumbrado y transporte. Además, los nuevos comercios habilitados se incorporan automáticamente al mapa digital, facilitando a los vecinos conocer la oferta comercial en su zona sin necesidad de buscar en múltiples plataformas.

“Esto es solo el inicio. A medida que los municipios se sumen, la información será más completa y las decisiones de planificación urbana serán más precisas. Es una herramienta clave para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible”, concluyó Dalla Torre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *