La transición energética no será tan rápida como se planteaba

El tercer día del megaevento sobre energía dejó en claro que, pese a las expectativas, la velocidad del cambio hacia energías menos contaminantes será más lento de lo previsto años atrás.

El futuro de la energía es lo que se debate en CERAWeek.

“La transición energética va a darse pero no en el plazo corto que se esperaba”. Esa es la frase que en la tercera jornada del ciclo de conferencias sobre energía más grande del mundo, CERAWeek by S&P global, recorrió las decenas de charlas del día, en la que como una suerte de decantado quedó en claro que pese a la búsqueda de las mejores políticas climáticas, la seguridad energética es lo que prima.

El megaencuentro reúne a empresas de todo el mundo y de todos los sectores vinculados con la energía, pero eventos como la crisis de suministro que generó la guerra entre Rusia y Ucrania sirvieron para dejar en claro que, pese a los avances tecnológicos la transición energética hacia fuentes más limpias estará supeditada a la garantía de aprovisionamiento.

“No podemos encerrarnos sí o sí en la transición, y decirle a la gente después, lo siento no hay energía de noche porque es solar”, fue una de las frases que se planteó en uno de los paneles en los que desde las empresas involucradas se destacó que “la transición energética va a ocurrir pero no ahora mismo”.

La garantía de que las poblaciones tendrán la energía que necesitarán ha sido una suerte de hilo conductor en las tres primeras jornadas del evento que culminará este viernes y representan una buena señal para los proyectos argentinos tanto de petróleo como de gas natural licuado (GNL).

Esto se debe a que lo que se ha planteado desde las empresas y gobierno presentes, desde asiáticos, pasando por africanos, latinoamericanos, europeos y estadounidenses, lo que una y otra vez se marcó son dos puntos clave: la demanda de energía seguirá creciendo en los próximos años, impulsada en especial por la energía eléctrica, y la clave estará en poder garantizar que no habrá apagones.

Desarrollos como el hidrógeno como energético, las renovables en general e incluso los desarrollos de captura y almacenamiento de carbono (CCS) quedaron bajo el asterisco planteado por los especialistas de “cuando sucedan”.

Un planteo que indica que si bien se busca avanzar hacia su materialización, hacia una descarbonización que permita mitigar los efectos del cambio climático, todo se dará siempre y cuando la demanda, la población, tenga garantizado el suministro de energía que requerirán.

E incluso hubo planteos, como es el caso de los países africanos e incluso de Japón, que anticiparon que ya consideran que elevarán sus emisiones de gases de efecto invernadero, a raíz del mayor consumo de energía que tendrán.

En el caso nipón, estará derivado de la mayor tecnología, en especial la inteligencia artificial que consume enormes cantidades de energía eléctrica. Mientras que en el caso africano será por mejoras en las condiciones de vida de la población como son el gas para cocinar y energía eléctrica para aires acondicionados.

Y es que, mientras se debatieron proyectos como los de CCS mencionados, también se marcó que en África los incendios por cocinar con leña cuestan hasta 1 millón de vidas al año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *