
La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup revela un mercado laboral sin grandes cambios, aunque con notables diferencias entre sectores y regiones. Finanzas y Real Estate lideran la demanda de personal, mientras que Sanidad y el NEA muestran los peores resultados.

Si bien este resultado indica que no hay una tendencia clara hacia la expansión o contracción del empleo en términos generales, el análisis por industria y región revela dinámicas muy distintas dentro del país.
Diferencias por sectores: finanzas y real estate lideran, sanidad cae
Al analizar las expectativas de contratación por sector, se observa que Finanzas y Real Estate son las áreas que impulsan la mayor demanda de empleo, con una ENE de +20%. Este crecimiento puede estar relacionado con la estabilización de algunos mercados financieros y un mayor dinamismo en inversiones inmobiliarias.
En el otro extremo, el sector de Sanidad y Ciencias de la Vida registra la expectativa más baja, con una ENE de -30%, reflejando ajustes en el sector de la salud, posiblemente debido a restricciones presupuestarias o reestructuraciones en hospitales y clínicas.
Otros sectores con expectativas moderadas son:
- Bienes y Servicios de Consumo (+9%)
- Industria y Materiales (+9%)
- Tecnología de la Información (+9%)
- Energía y Servicios Públicos (-10%)
Estos números reflejan un comportamiento heterogéneo en la generación de empleo, con algunas áreas en expansión y otras en contracción.
Regiones: el NOA lidera la contratación, el NEA en crisis
Las expectativas de contratación también varían según la región del país. El Noroeste Argentino (NOA) es la zona con mejores perspectivas laborales, con una ENE de +19%, impulsada por la actividad minera y un repunte en sectores industriales y comerciales.
En el otro extremo, el Noreste Argentino (NEA) muestra la expectativa de empleo más baja, con una ENE de -15%, lo que sugiere dificultades económicas y menor dinamismo en esa región.
Otras regiones presentan valores más equilibrados:
- Cuyo: +18%
- Pampeana: +4%
- AMBA: +2%
- Patagonia: -1%
Estos datos reflejan que la creación de empleo en Argentina no es uniforme, sino que depende de factores como la inversión en infraestructura, el dinamismo de los sectores productivos y las condiciones económicas locales.
Motivos del crecimiento y la reducción del empleo
Razones para la contratación
Los empleadores que planean aumentar su dotación de personal señalaron como principales motivos:
- Expansión de la empresa (37%)
- Proyectos específicos o iniciativas temporales (21%)
- Avances tecnológicos que exigen nuevos conocimientos y roles (20%)
- Expansión a nuevas áreas (20%)
- Búsqueda de nuevas perspectivas y habilidades para ser más competitivos (17%)
Esto sugiere que las empresas que están creciendo buscan talento especializado y trabajadores que puedan adaptarse a nuevos desafíos tecnológicos y operativos.
Factores que impulsan la reducción de personal
Por otro lado, entre los empleadores que planean reducir su plantilla, las razones principales son:
- Desafíos económicos que afectan la contratación (35%)
- Menor demanda en algunos sectores (25%)
- Reestructuración o reducción del tamaño de la empresa (23%)
- Optimización de procesos para mejorar la eficiencia (20%)
- Automatización y cambios en las habilidades requeridas (16%)
Estos datos reflejan que la incertidumbre económica y la transformación digital siguen teniendo un impacto significativo en el empleo, con empresas que buscan optimizar costos y mejorar su eficiencia.
Argentina en el contexto global
En comparación con otros países, Argentina se posiciona con la expectativa de empleo más baja del mundo (0%), mientras que la media global se encuentra en +25%. India lidera el ranking con una ENE de +43%, seguida por Estados Unidos (+34%) y México (+33%).
Este resultado refleja que, aunque Argentina muestra estabilidad en el empleo, su mercado laboral sigue rezagado en comparación con otras economías que muestran mayor dinamismo en la generación de puestos de trabajo.
Expectativas según el tamaño de la empresa
Otro factor relevante del informe es la expectativa de empleo según el tamaño de la empresa:
- Pequeñas empresas (<10 empleados): +11%
- Empresas medianas (50-249 empleados): +12%
- Grandes empresas (250-999 empleados): -6%
- Corporaciones (5.000+ empleados): -11%
Esto indica que las pequeñas y medianas empresas están generando más empleo, mientras que las grandes compañías están reduciendo personal, posiblemente debido a reestructuraciones internas o automatización de procesos.
Un mercado laboral estable, pero con contrastes
Los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup revelan un panorama mixto: si bien Argentina mantiene un nivel de empleo estable en términos generales, las diferencias entre sectores y regiones son significativas.
Las áreas de Finanzas y Real Estate lideran el crecimiento, mientras que el sector de Sanidad enfrenta dificultades. A nivel regional, el NOA muestra un fuerte dinamismo, mientras que el NEA enfrenta serios desafíos.
En un contexto global de expansión del empleo, Argentina sigue mostrando una tendencia más conservadora, con un mercado laboral en transformación y afectado por la incertidumbre económica