
NACIÓN RESPALDA
La política y la opinión pública se alinean, dicen en Chubut. La minería es un objetivo, en particular el uranio, y Kazajistán es espejo.
2 medios de comunicación patagónicos –Más Energía (La Mañana de Neuquén) y ADNSUR (edición Comodoro Rivadavia), reproducido por Cholila Online– han coincidido en la versión de que Chubut avanza hacia intentar activar la producción de uranio, un mineral estratégico, de enorme interés cuando se recuperan los proyectos de energía nuclear a escala global, y en la Argentina el presidente Javier Milei habló en diciembre 2024 de Plan Nuclear argentino.
Uranio patagónico está diversificado:
Neuquén tiene 1 proyecto: Cateos, en estado de prospección.
- Río Negro tiene 4 proyectos: Amarillo Grande, en valuación económica preliminar; Catriel U ISL en exploración inicial; y Kaia y Lucho U en estado de prospección, Kaia y Lucho U.
- En Santa Cruz hay 1 desarrollo: Meseta Sirven U, en estado de exploración inicial.
- En Chubut hay 8 proyectos: Laguna Salada, en estado de evaluación económica preliminar; Cerro Solo, Laguna Colorada y Meseta Central, en estado de exploración avanzada; Arroyo Perdido, en exploración inicial; y Hope, Lago Seco y Sierra Cuadrada en estado de prospección.
Ninguno de los proyectos está demasiado avanzado.
Kazajistán, espejo de Chubut
Pero el presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH), Carlos Lorenzo, aseguró a Radio Chubut que la provincia “tiene las mismas reservas de uranio que Kazajistán” y cuestionó a quienes sostienen que la explotación de este mineral está restringida.
El geólogo Gerardo Caldera, presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM), dijo en Actualidad 2.0: “Se puede explotar sin contradecir la Ley 5001”. Lo que está prohibido es una metodología con cianuro. Según él, Kazajistán es el modelo a seguir.
República de Kazajistán es un país transcontinental: la mayor parte de su territorio en Asia Central y una menor en Europa Oriental, el 9no. más grande del mundo, sin litoral marítimo y comparte fronteras con Kirguistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Rusia y China, mar Caspio y mar de Aral. Tiene hidrocarburos, petroquímica y minería.
Giselle Leclercq en ADNSUR chubutense:
«(…) En la actualidad, en la región hay 14 proyectos, de los cuales 8 se ubican en la provincia de Chubut. Y aunque Javier Milei se muestra expectante, los desarrollos todavía están en etapas muy tempranas. (…)
En este contexto, el Ejecutivo Nacional apuesta a las reservas de uranio nacionales. Si bien hay desarrollos en provincias como Salta y Mendoza, el fuerte de este mineral está en la Patagonia y, en particular, en Chubut.
En la provincia, el gobernador, Ignacio Torres, llevó el tema a una reunión con intendentes y en la última semana comenzaron a hablar en público del potencial económico de la actividad distintos representantes del sector. En el corto plazo, el debate local se enfocará en la Ley XVII N° 68, conocida como la Ley 5001 por su nombre anterior.
La normativa ambiental de la provincia prohíbe la actividad en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Los defensores del uranio, sostienen que este mineral podría “escaparle” a esa restricción y ser una actividad adecuada a la ley. (…)».
Fuentes de la Secretaría de Minería provincial le dijeron a ADNSUR que no todos los eventuales desarrollos tienen su controlante identificado.
Se sabe que
- Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA- se encuentra detrás de Catriel U ISL, Sierra Cuadrada, Arroyo Perdido, Laguna Colorada y Cerro Solo;
- la canadiense Jaguar Uranium Corp. en Laguna Salada;
- Blue Sky Uranium Corp. en Amarillo Grande (con Minera Cielo Azul S.A.); y
- la inglesa UrAmérica Ltd. en Meseta Central.
Los 2 proyectos más avanzados están en Salta (Don Otto) y en Mendoza (Sierra Pintada U), en estado de factibilidad.
Opinión pública
Vayamos a Más Energía o +e:
«Después de muchos intentos fallidos de aprobar la minería, el último con el escándalo del incendio de la Casa de Gobierno por parte de los manifestantes, Chubut está decidida a volver a avanzar con este tema. (…)
«Mendoza y Río Negro son dos ejemplos. Estamos muy orgullosos del trabajo que está haciendo Mendoza bajo un gran liderazgo como el de Cornejo. Y seguramente vamos a ver más ejemplos de otras provincias en el corto plazo. Vamos a ver grandes cambios”, dijo el secretario de Minería de Nación, Luis Lucero.
A su vez, el Gobierno Nacional emitió un comunicado donde indicó que Karina Milei se juntó con un grupo de ejecutivos, dentro de los cuales estaba Michael Steinmann, de Pan American Silver, la firma que tiene el histórico proyecto Navidad en la meseta chubutense. Uno de los más grandes de plata a nivel mundial.
“Tienen un proyecto evaluación preliminar para producir plata en Chubut, con una inversión que se acerca a los US$ 760 millones de dólares”, subrayaron desde Nación. (…)
“Lo nuevo es que lo que se piensa sobre la minería en la opinión pública argentina. Lo que cambio es que la sociedad se dio cuenta del impacto de la minería en la creación de riqueza. Y eso es casi unánime. Lo dejamos en el pasado y la visión moderna del mundo es que la minería es buena y es verde”, dijo Lucero en PDAC y tiró datos de encuestas que mostraban un apoyo de entre el 65% y el 70% a nivel nacional.
Al mismo tiempo, pesa la caída de producción petrolera de los campos maduros chubutenses y el proceso de pérdida de puestos de trabajo que se va a intensificar tras la transferencia de áreas de YPF a otras firmas que necesariamente van a tener que despedir personal para ser más eficientes.
“Hay un acuerdo con los gremios para que todos los que se van quedando afuera del petróleo pasen a la minería. Hay muchas quejas por la falta de trabajo y creen que es la única solución”, explican a +e.
Como parte de la preparación de este terreno, a lo largo del 2024 se fueron aprobando distintas altas de proveedores mineros de Chubut en el Boletín Oficial. (…)».