
La empresa de bandera publicó los resultados de su actividad durante 2024. El crecimiento que tuvo a lo largo del año fue muy importante y le permitió pensar en nuevas inversiones.
Los datos del 2024 sobre la actividad de YPF son alentadores, sobre todo si se toma en cuenta el desafío de generar divisas que tiene el Gobierno de Javier Milei y las enormes expectativas que giran en torno a la exportación de este sector. Según la información que dejó trascender la empresa de bandera, la ganancia neta obtenida fue de 4.654 millones de dólares.
“Primer año de gestión bajo el Plan 4×4 y ya nos consolidamos como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y exportador de petróleo del país. ¡Seguimos creciendo con fuerza para impulsar el futuro energético de la Argentina!”, celebró la compañía en una publicación de la red social X.
A través de un comunicado de prensa YPF, presentó los números más sobresalientes de la actividad a lo largo del año pasado. “La producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto al año anterior y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000. En los últimos meses del 2024, la producción alcanzó los 138.000 barriles”, informaron.
Otro de los datos que sobresalen del texto es el crecimiento de la exportación que ascendió a un 174% con relación al año anterior. “Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024”, aclararon desde la empresa nacional en su comunicado.
“Las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854 Mboe en 2024, un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Hoy representan el 78% del total de reservas de la compañía”, resaltan desde YPF y ponen en números la importancia que tiene el desarrollo de este mega yacimiento.
El comunicado oficial continúa resaltando que los resultados financieros son sólidos. “El EBITDA (beneficios antes de intereses e impuestos) ajustado creció un 15% alcanzando los 4.654 millones de dólares, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil”, explican.
Además agregan: “Cabe señalar que el desempeño de 2024 incluye alrededor de (-US$300 millones) de campos maduros y (-US$85 millones) por clima adverso en Patagonia para la producción convencional”. El plan estratégico de la empresa implicó una inversión de US$5.041 millones, de los cuales el 63% fue destinado a Vaca Muerta.
En cuanto a la participación de acciones en el mercado bursátil, la petrolera de bandera informó que en 2024 se emitieron “dos bonos internacionales emitidos en 2024 (enero: US$800 millones con respaldo de exportaciones a 7 años con rendimiento del 9,75% y septiembre US$540 millones sin garantía a 7 años con rendimiento del 8,75%)”.
En enero de 2025, colocaron US$1.100 millones en bonos internacionales sin garantía a 9 años con rendimiento del 8,5% para refinanciar 757 millones de dólares. Esta decisión permitió la adquisición del 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta