
Una de las primeras propuestas y de más alto impacto que Adriana García Nieto buscará implementar como presidenta de la Corte de Justicia local, es eliminar la feria judicial. Se trata del periodo en el que se suspenden los tiempos procesales y también cuando jueces y otros funcionarios se toman vacaciones. Es un cambio radical en el funcionamiento de los juzgados. El plan debe ser debatido internamente para pulir los detalles, pero pretenden que los procesos legales continúen los 365 días del año, y que no se corte en verano y en invierno. Las vacaciones serán similares al Poder Ejecutivo y, desde jueces hasta peritos, deberán solicitar permiso para tomarse descanso.
En una charla exclusiva con DIARIO DE CUYO, la flamante presidenta de la Corte de Justicia dijo que la propuesta implica “evaluar si no hay otra forma de prestar servicio”. Para esto desaparecerán las dos ferias judiciales, donde la primera es durante todo enero y luego hay otra de 15 días en julio, donde continúan con el trabajo interno. En el periodo de verano es cuando casi todos los trabajadores piden sus licencias, y quedan magistrados y fiscales de turno cumpliendo funciones, pero suspenden los tiempos procesales.
- Cómo sería
Las licencias hoy tienen en cuenta días corridos y podrían transformarse en días hábiles, que pueden ser gozados de octubre al 30 de marzo en el año correspondiente y no podrán dividirse en más de dos veces en el año. Todos estas son propuestas, que deberán ser consensuadas con los distintos actores y podrían tener cambios, ya que se trata de un rediseño del sistema de licencias en el Poder Judicial.
La modificación es compleja, ya que la feria está establecida por ley. Además, significará un cambio de fondo, donde deberán diseñar todo un sistema nuevo para otorgarle descanso a los integrantes del cuerpo judicial. Esto también tendrá impacto en otros sectores, por ejemplo, los estudios jurídicos. García Nieto dijo que deberán llegar a acuerdos con todos los integrantes del Poder Judicial para avanzar con esta idea, pero aclaró que tanto ella como sus colegas de la Corte de Justicia ven el cambio como “algo posible y positivo”.
Es que la expectativa que tiene la funcionaria es que mejore la experiencia de los usuarios del servicio. Que no se suspendan los tiempos será el principal beneficio, ya que las causas no deberán esperar a que terminen las ferias. Al mismo tiempo, lo que sucede muchas veces durante este periodo es que si surge una causa esta cae en un juez de feria. Una vez terminado el mes de enero, el proceso debe pasar a otro magistrado, que es quien finalmente la continuará.
“Entendemos que eliminar las ferias es posible y positivo, pero tiene que establecerse los mecanismos para que pueda dar resultado” – Adriana García Nieto
Para los funcionarios judiciales y también los operadores, los abogados y peritos, agregó la presidenta de la Corte, también se verán cambios. Dijo que el aspecto positivo estará en que el sistema tendrá mayor previsibilidad y planificación. Evitarán la logística de las causas que se implementa en la feria, ya que a pesar de que se suspenden los tiempos, deben garantizar el funcionamiento de todas las áreas de la Justicia. Para la funcionaria, también implica que hay menos tiempo de trabajo disponible para quienes están de turno.
La idea con la eliminación de la feria es adoptar un sistema similar al del Poder Ejecutivo. En este el periodo de vacaciones en el que se pueden tomar licencia los trabajadores va de octubre a marzo. Durante este tiempo, desde magistrados a peritos, deberán solicitar con cada organismo judicial sus días de descanso. Es decir, distribuirlo para que se garantice que el funcionamiento seguirá sin interrupciones durante todo ese plazo. La autorización final de la organización de las licencias quedará en manos de la Corte de Justicia y del Fiscal General del Ministerio Público.
“Cada organismo elevará una propuesta para las licencias y si no implica deficiencia del sistema, será aprobada por la Corte o el Fiscal General” – Adriana García Nieto
Todo esto, aclaró la ministra de la Corte, son alternativas que irán evaluando. Es que ahora se abre una discusión interna para definir primero si avanzan con la eliminación de la feria y segundo cómo se hará. García Nieto tiene planeado reunirse para tratar el tema con las distintas áreas que componen el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, el sindicato de los trabajadores, con los operadores y con quienes sea necesario, aseguró.
Acordar el formato con el Fiscal General Eduardo Quattropani es algo que también está previsto en la propuesta de García Nieto. El jefe de los fiscales se ha pronunciado varias veces criticando al Poder Judicial y pidiendo que trabaje más tiempo durante los periodos de feria. La presidenta de la Corte dijo que espera el apoyo del funcionario y también, consultada sobre si podría mejorar el trabajo conjunto, dijo que hoy mantienen un “vínculo de mucho respeto”.
El cambio está motivado también por el sistema acusatorio, que generó más trabajo durante enero.
Además de lograr el consenso de las partes, deben definir si es necesario modificar la ley que reglamenta la feria judicial. Existe la posibilidad que el texto actual permita modificar el funcionamiento de las licencias. Pero de no ser así, deberá pasar por la Cámara de Diputados de la Provincia y conseguir también acuerdos con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para llevarlo adelante.
Debido a todos estos pasos, García Nieto dijo que, en caso de poder llevar adelante la eliminación de las ferias, para convertirlas en periodos de vacaciones alternados, tomará todavía un tiempo. Según dijo, el cambio podría darse en 2026, no necesariamente en la primera de este año, que es en enero, sino que los trabajadores de la Justicia podrían tener que pedir por primera vez licencias alternadas a partir de octubre de ese año.
> La agenda que se plantea García Nieto
Adriana García Nieto es la nueva presidenta de la Corte de Justicia de San Juan desde el 1 de marzo. En su primer día hábil de trabajo habló en exclusiva con DIARIO DE CUYO sobre algunos de los temas que trabajará durante su año de gestión. Explicó que el trabajo se dividirá en dos áreas principales: “afianzar e innovar”. En el primer grupo de tareas, dijo, está continuar con el trabajo que venían realizando con los ministros, lo que incluye un plan de reformas y mejoras planteado en en 2017. A su vez, aseguró que se pueden dar todavía cambios profundos en el funcionamiento del Poder Judicial, entre los que incluyó la eliminación de las ferias judiciales.
En el trabajo de afianzar tareas, citó por ejemplo la ampliación de la “mediación previa obligatoria, que ha dado tan buenos resultados en los fueros de Familia y Laboral”. Explicó que un siguiente paso positivo podría ser el de continuar con este sistema en el fuero Civil. Agregó que “requiere, como ha sucedido en la implementación en los dos anteriores, poder evaluar, ver las salas de audiencias, los horarios y toda la infraestructura que implica, para que el sistema funcione bien”. Dijo que si bien se trata de procesos complejos, también resultan en mejoras a largo plazo. En la misma línea, continuará con las líneas de trabajo que ya se venían avanzando, en la que también está la ampliación de la infraestructura judicial, como el Edificio 9 de Julio.
En el aspecto de innovación, la nueva presidenta de la Corte de Justicia propondrá otros temas para que se discutan en el interior del Poder Judicial. Uno de estos tiene que ver con los Juicios por Jurados. Esta posibilidad se encuentra ya en la Constitución y la normativa nacional, pero en la provincia no se ha puesto en práctica. Sobre esto, aseguró que “requiere no solo de la decisión política del Poder Judicial, Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, sino también requiere de la aceptación de la ciudadanía”.
Por eso lo que tienen pensado es empezar a trabajar en un debate primero interno y luego abierto para saber si es posible aplicarlo y de qué manera, en una serie de jornadas. En estas también sumarán información de provincias donde se está aplicando, como Chaco o Mendoza. Consultada sobre su punto de vista al respecto dijo que “es importante para algunos delitos tener juicios por jurados populares, porque implica que la ciudadanía pueda tener voz en estos casos sin que se pierda la función vital del juez técnico”. Según dijo, alguno de los delitos en los que le parece que podría implementarse son los penales graves, como abuso u homicidios agravados.
Otro tema que también propuso tiene que ver con que la Justicia incorpore el claro, que implique “calidad y claridad” en la comunicación con la ciudadanía. Esto también se debatirá dentro del Laboratorio de Innovación, que estará a cargo de proponer talleres donde se trabajaron los temas novedosos. El primero está previsto para las próximas semanas.
Según dijo, que los fallos se entiendan por la sociedad es parte de una apertura del sistema y también de la calidad del servicio que ofrece el poder del Estado.
Consultada por este medio, la ministra de la Corte opinó sobre el debate actual sobre la figura del femicidio. Es que desde el Ejecutivo nacional surgieron propuestas para eliminar esta figura penal. García Nieto dijo que “la modificación de las normas es porque se entiende que existe una solución superadora o porque el motivo que hizo que se dictara la misma ha desaparecido”. En la actualidad, explicó, las estadísticas indican que “no ha menguado la cantidad de femicidios”.
Explicó que la figura penal es un agravante “no por darle muerte a una mujer, sino por hacerlo por su condición de género o en un contexto de violencia de género”. Dijo que no queda claro, ante la posibilidad de eliminar el agravante, “¿cuál es la solución superadora para evitar la muerte de niñas y mujeres adultas que están proponiendo?”