Qué es lo que más exportó Argentina

Los datos difundidos por el Indec.

 Las exportaciones argentinas de bienes, clasificadas según principales complejos exportadores, se presentan conforme a los resultados de 2024 comparados con igual período de 2023.

La clasificación de complejos exportadores tiene como finalidad vincular las materias primas y los productos no elaborados, semielaborados o terminados de una misma cadena productiva a partir de una reclasificación de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

Esta óptica aporta un análisis alternativo de las exportaciones y su relación con los distintos sectores productivos. Las exportaciones de bienes alcanzaron USD 79.721 millones, con una suba interanual de 19,4%. Este año se caracterizó por un descenso de precios, cuyo índice disminuyó 5,8%, y un incremento en las cantidades, con una suba del índice de 26,7% respecto de 2023 (para mayor detalle ver informe Índices de precios y cantidades del comercio exterior.

Los complejos exportadores representaron el 93,0% de las ventas totales al exterior de 2024. En particular, los complejos soja, petrolero-petroquímico, automotriz, maicero, oro y plata, carne y cuero bovinos, triguero, pesquero, girasol y lácteo concentraron el 77,0% del total de las exportaciones.

Asimismo, dentro de estos complejos, los que registraron un mayor crecimiento en sus exportaciones fueron: triguero (91,3%), soja (40,7%), oro y plata (29,1%) y petrolero-petroquímico (23,3%).

 Complejos exportadores Año 2024. Resumen ejecutivo. En millones de USD, participación porcentual y variación porcentual respecto a 2023:

La concentración de destinos de las exportaciones de bienes para los principales complejos, medida por el índice de Herfindahl-Hirschman (IHH)1, se presenta en el gráfico 1. En 2024, los complejos que registraron un mayor nivel de concentración fueron automotriz (0,51) y lácteo (0,26), mientras que los dos complejos más diversificados fueron soja (0,05) y maicero (0,08).

Al analizar los complejos de soja y automotriz desde la perspectiva del IHH, se observa en el cuadro 9 (cuadros complementarios) que ambos complejos tuvieron una cantidad similar de socios comerciales: 107 para el complejo soja y 105 para el complejo automotriz.

Sin embargo, el complejo soja alcanzó un IHH de 0,05, lo que indica una baja concentración, mientras que el complejo automotriz, con un IHH de 0,51, presentó una alta concentración.

Esta diferencia se debe a que el IHH también depende de la distribución de las exportaciones entre los socios comerciales.

El complejo soja necesitó 30 destinos para concentrar el 86% de sus ventas, mientras que el complejo automotriz alcanzó ese mismo porcentaje con solo 5 socios comerciales (o destinos distintos)

  Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) de los principales complejos exportadores. Año 2024

Qué es lo que más exportó Argentina

Los principales 50 productos (de un total de 5.293 comercializados) concentraron el 77,7% de las exportaciones totales de bienes.

Los complejos que agrupan estos productos y que tuvieron una mayor participación en las ventas externas fueron soja (24,2%), petrolero-petroquímico (11,3%), automotriz (9,6%) y maicero (8,9%), entre otros.

En el complejo soja los principales productos exportados fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja (NCM: 2304.00.10); y aceite de soja en bruto, incluso desgomado (NCM: 1507.10.00).

En el petrolero-petroquímico, los aceites crudos de petróleo (NCM: 2709.00.10); aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves (NCM: 9998.01.00); y el gas natural en estado gaseoso (NCM: 2711.21.00) fueron los que registraron una mayor participación. En el automotriz, se destacaron los vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor o igual a 5 toneladas (NCM: 8704.21.90), mientras que en el complejo maicero predominó el maíz en grano (NCM: 1005.90.10)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *