
Se conocieron los detalles del pliego para la concesión en San Martín de los Andes. El gobernador Rolando Figueroa debe firmar el decreto con el llamado.
El gobierno de Neuquén está próximo a lanzar la licitación del cerro Chapelco de San Martín de los Andes, a un mes de que se termine el actual contrato. El pliego incluye la ampliación del área de esquí, el recambio de los medios aéreos, la construcción de un nuevo restaurante y una novedad: la inclusión de las comunidades mapuche Vera y Curruhuinca en el monitoreo de la concesión.
El gobernador Rolando Figueroa confirmó el llamado a licitación el sábado, durante la apertura de sesiones en la Legislatura. Todavía falta que firme el decreto para formalizar el trámite, pero ya está avanzado y Diario RÍO NEGRO pudo conocer los pliegos que se pondrán a disposición de los oferentes, por un costo de 2 millones de pesos.
La actual concesión, en manos de Nieves del Chapelco del empresario Juan Cruz Adrogué, vencerá el 7 de abril. Esta firma adquirió el contrato en 2007 a Enrique Capozzollo con todas las obligaciones y derechos. Al día de hoy reclama que la Provincia no le permitió construir la aldea de montaña a los pies del cerro que estaba prevista en la concesión.
Una modificación a la Ley de Bosques, sumado al conflicto con la comunidad Vera, paralizó ese proyecto.
El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, dijo ayer en diálogo con FM de la Montaña que el cerro tuvo al menos «12 temporadas que fueron muy malas», pero planteó que el principal problema siempre fue el contrato, que data de 1987, y no el concesionario. «Tratar de seguir dándole vida a este contrato no nos lleva a ningún lado. Preferimos empezar de cero y hacer las cosas bien», afirmó.
También descartó que se incluya un desarrollo inmobiliario porque «no hay más lugar». Y dijo habló con al menos seis grupos empresarios que estarían interesados.
Cerro Chapelco: las nuevas condiciones
El pliego de licitación que se pondrá a la venta en los próximos días es para la concesión del Cerro Chapelco por un plazo de 25 años, prorrogable por cinco más. La empresa deberá absorber a la actual planta de trabajadores del cerro.
El cerro posee actualmente 28 pistas, unas 1.600 hectáreas de área esquiable y 12 medios de elevación que transportan a 15.300 esquiadores por hora. La licitación ampliará el área a concesionar a unas 1.880 hectáreas.
Entre los pedidos que plantea el pliego para la empresa que gane la concesión está la ampliación de las pistas de esquí y la instalación y puesta en funcionamiento en el centro de esquí, para el invierno del 2026, de un medio de elevación «de una magnitud tal que permita mejorar el flujo de pasajeros en el centro de esquí». Deberá tener una capacidad de transporte, como mínimo, de 2.000 personas por hora.
También requiere la construcción de un parador-restaurante con capacidad de hasta 600 personas, cuya habilitación obligatoria sería para la temporada 2027. Y se le pedirá al concesionario ampliar la capacidad de fabricar nieve para cubrir hacia la base del centro de esquí y desde la zona de La brava «a fin de recuperar la base para principiantes y peatones».
Otra de las demandas del pliego es el mantenimiento de la Ruta 19 desde la Ruta 40 hasta la base del cerro Chapelco, entre el 1 de junio y 30 de septiembre de cada año. Del mismo modo, la empresa deberá hacer el mantenimiento y eventual ampliación de la playa de estacionamiento, de la que será responsable de su atención y organización.
Cerro Chapelco: la participación de mapuches
La principal novedad del contrato de concesión que busca firmar la Provincia con la empresa que gane la licitación es el vínculo que plantea con las comunidades mapuche Vera y Curruhuinca.
El pliego establece que las interesadas deberán presentar un proyecto de construcción de un observatorio ambiental para la comunidad Vera, con un plazo de ejecución máximo de tres años, consistente «en un edificio destinado a recibir visitantes permitiéndoles interpretar la cultura mapuche».
Además, las comunidades Vera y Curruhuinca «tendrán un representante en la mesa a conformar para el monitoreo ambiental de la concesión». Esa mesa tendrá carácter permanente y la facultad de «analizar todo proyecto que implique un impacto ambiental en tierras de su propiedad cedidas en usufructo para la concesión del centro de esquí, y participará de las acciones de mitigación necesarias».
El pliego al que tuvo acceso Diario RÍO NEGRO, y que todavía no salió a la venta, establece que las rucas construidas por los Curruhuinca «quedarán fuera del área de concesión» y que la comunidad tendrá el manejo de las mismas, «las que serán utilizadas únicamente con como un espacio de entrega y guarda de equipos de los diferentes rental de San Martín de los Andes, no pudiendo desarrollar allí actividad comercial ni incrementar la cantidad de rucas existentes».
El concesionario deberá permitirá el ingreso de clubes de esquí y nieve creados por ambas comunidades «en igualdad de condiciones» que las previstas para los clubes reconocidos por la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA)