
La idea fue anunciada por el Presidente durante la apertura de sesiones ordinarias. Los distritos aún no recibieron detalles, pero advierten que se requiere un debate sobre el sistema impositivo.
Sin precisiones, gobernadores buscan rediscutir la coparticipación
Pese al anuncio, en los distritos acusan que todavía no recibieron mayores precisiones al respecto y supeditan su éxito a otro tema candente entre las arcas locales: la discusión por la coparticipación federal. Distintos administraciones consultadas por Ámbito admitieron carecer de mayor información al respecto.
Desde una jurisdicción norteña también pusieron el énfasis en discutir la coparticipación. «Nos conviene recaudar en la fuente los impuestos porque está comprobado que recibimos 3 veces menos de lo que generamos de impuestos nacionales en la provincia», precisó un titular de Hacienda local.
Un paso más allá fue un diputado nacional y exministro de Economía de Río Negro Agustín Domingo, quien señaló que «hoy no están dadas las condiciones, porque el grueso de los impuestos los recauda Nación y luego los coparticipa». «Debería venir de la mano de una reforma tributaria integral que incluya la ley de coparticipación», apuntó.
No obstante, aclaró que esa reforma debe hacerse «siempre siendo muy responsables de no desfinanciar a las provincias, considerando que son las responsables de garantizar los servicios de Salud, Educación, Seguridad y Justicia».
Vale recordar que el 2025 comenzó con fuertes contrapuntos entre el Gobierno y las provincias por los impuestos. Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente reclamaron que los gobernadores promuevan la baja de tributos provinciales y municipales, los mandatarios subnacionales señalaron que el 90% de la presión tributaria corresponde a gravámenes nacionales.
El derrumbe de las transferencias y las urgencias de las provincias
El año pasado, la Coparticipación Federal se derrumbó casi un 10%, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Durante ese período, las transferencias automáticas por Coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $42.133.000 millones, frente a $14.356.000 millones del 2023.
En tanto, en enero, el índice repuntó y atravesó una suba real del 12%, de acuerdo al IARAF. La tendencia se afianzó en febrero, cuando la suba alcanzó el 19,5%, indicó la consultora Politikón Chaco. Se trató del cuarto mes consecutivo de incrementos reales y el segundo en alcanzar el doble dígito, cerrando un primer bimestre con un alza del 15,6%. El desagregado muestra que solo Buenos Aires (23,3%), Tucumán (20,3%), Salta (20%), Neuquén (19,9%) y Misiones (19,7%) estuvieron por encima del consolidado.
Distinta realidad, en cambio, protagonizaron las transferencias discrecionales. En febrero, las mismas registraron una suba relativa en términos reales de fuerte magnitud: +362,7% respecto a igual mes de 2024; sin embargo, si se excluye a CABA, la variación real de los envíos al conjunto de provincias mostró una caída del 5,6%.
«Esto se debe a la importante asimetría en la distribución de fondos, debido a que la ciudad autónoma recibió el 80% de los fondos no automáticos totales, explicados casi en su totalidad por el pago del cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN», señalaron los autores del informe.
Politikón Chaco consignó que la distribución de fondos fue altamente asimétrica: CABA se quedó con el 79,7% del total pagado de febrero con $ 112.676 millones; de ese total, el 99,4% correspondió a pagos por Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022. Más atrás se ubicaron las provincias de Neuquén ($ 8.619 millones), Río Negro ($ 5.160 millones), Mendoza ($ 3.337 millones) y Misiones ($ 3.092 millones), que mostraron todas estas un denominador común: la recepción de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Luego se ubicó la provincia de Buenos Aires ($ 2.927 millones) y las 18 provincias restantes recibieron menos de $ 700 millones cada una, con piso en La Pampa que solo captó $ 27 millones en este mes.
Por su parte, durante enero, el ítem sufrió un incremento del 3,7% real, aunque el dato fue engañoso, ya que se comparó con el mismo período del 2024, cuando el Gobierno efectuó un recorte de transferencias del 98%.
De esa manera, el primer bimestre cerró con envíos no automáticos por $ 227.797 millones, presentando un alza del 600,3% real contra igual período de 2024. No obstante, si se excluye a CABA, los envíos totalizaron $ 37.300 millones y también crecen (traccionado por el resultado de enero) pero a un ritmo muy menor: +15,4% real interanual.
En el plano político, durante el comienzo del 2025 tuvieron lugar las sesiones extraordinarias en el Congreso, donde el Poder Ejecutivo impulsó diversas reformas políticas, como la eliminación de las PASO y la ley de Ficha Limpia, entre otras. Para ambas, requirió de apoyos prestados, muchos de ellos ordenados por los gobernadores.
Apremiado por esas necesidades, la Casa Rosada negoció con diversos mandamases aliados la reactivación de obras públicas en sus provincias, con el objetivo de apuntalar respaldos legislativos. El caso más destacado fue el naufragio de la iniciativa para crear una comisión que investigue el escándalo cripto que protagonizó Javier Milei.
Esa idea, empujada tanto por la oposición dura como por la dialoguista, naufragó por solo un voto en la Cámara alta e incluyó acusaciones a la gestión libertaria por «aprietes» a gobernadores