«Rufino se erige como ejemplo de transformación y progreso», intendente Lattanzi

Logros y desafíos de la ciudad de Rufino que, según su intendente Abel Natalio Lattanzi, “estaba olvidada» y se transformó en faro en el sur provincial

Bajo la gestión del intendente Abel Natalio Lattanzi, la ciudad experimentó una serie de transformaciones significativas que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes y colocaron a la urbe en el mapa como un ejemplo de gestión eficiente y comprometida.

Progreso y sostenibilidad

Lattanzi, quien se define como “un hombre de origen humilde y trabajador”, estuvo al frente de la intendencia de Rufino durante más de una década. Su enfoque en la educación, la infraestructura y la sostenibilidad fue clave para el crecimiento de la ciudad. En diálogo con La Capital, contó sobre los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y su visión para el futuro de Rufino.

–¿Cuándo inauguraron la Escuela Agrotécnica y qué significó para la provincia de Santa Fe?

–Estamos en una localidad, la última del sur de la provincia de Santa Fe, muy lejos de todo el mundo y por eso cuando suceden estas cosas, es muy importante para nosotros. Hace 10 años estábamos en el medio de la nada y hoy inauguramos una escuela agrotécnica construida con fondos provinciales que había quedado abandonada por el gobierno nacional por mucho tiempo y logramos reflotarla con las fuerzas vivas, con las instituciones educativas de la ciudad y con la parte política.

La iniciamos con un gobierno y hoy continuamos con el gobierno de Maximiliano Pullaro, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico y todo su equipo.

Logramos que realmente se haga una gran inversión, que se escuche, que se entienda, que la puesta en valor no solo para la ciudad, sino para toda la cuestión educativa que está en debate hoy y para nosotros realmente nos pone en un lugar privilegiado.

–¿Cómo vive esta gestión que lleva más de 10 años en una ciudad tan fuerte y con recursos?

–Soy una persona común, no vengo de la política y me sumé cuando surgió el conflicto de la 125. En aquel momento defendí el federalismo, lo que hoy todavía se sigue reclamando y elevando la voz para defender a los pueblos que estamos descentralizados de la concentración de riqueza que generan los gobiernos centralistas que tenemos. Mi participación a partir de ahí fue salir de la protesta, pasar a la propuesta y generar nuevos proyectos para expandirnos en lo que realmente nos hacía falta y para que nuestra gente pueda vivir mejor teniendo soluciones definitivas a la cuestión de fondo, a la cuestión estructural.

–Cómo vincula este crecimiento con el aumento de los impuestos, porque seguramente la tasa de ustedes es muy poderosa y uno entiende a primera línea, que deben tener buenos ingresos.

–Las actualizaciones fueron la mitad de lo que fue el promedio de inflación y estamos a la mitad de lo que se estipula en el Gran Rosario, San Lorenzo o Puerto San Martín. Pero digamos que bajamos el gasto público al 50%De 50 funcionarios, ahora somos 20 y de 800 empleados, teníamos 150 que nunca iban a trabajar y actualmente tenemos 340 en planta permanente. No hay ningún empleado eventual y tenemos caja de jubilaciones municipal que es superavitaria desde hace 10 años.

–Respecto al tema de los residuos, el gran problema de las ciudades. Ustedes lo resolvieron a través de una planta de recupero.

– Sí, cerramos en mayo de 2019 el basural y dijimos, acá no hay más basural. Llevábamos el 16º basural que venía corriéndose la disposición final de acuerdo a los lugares que tenía. Primero dentro de la ciudad, después en la parte perimetral. Y determinamos que no se permitirían más basurales, hay que enfrentar y hacerse cargo de lo que uno quiere para vivir mejor. A toda esa gente que padecía infecciones respiratorias veía disminuida su calidad de vida. Entre ellos quienes frecuentaban clubes deportivos, zonas residenciales, entre otras. Y realmente le cambiamos la vida.

–A nivel turístico sabemos que hay lagunas lindísimas. ¿Cómo está la ciudad para recibir visitantes?

–Estamos algo escasos de capacidad hotelera, pero tenemos lindos hoteles, apartamentos y las lagunas afectadas un poco por la sequía. La Picasa bajó más de la cota que esperábamos, pero tenemos las lagunas Verde, Miramar y Las Ranas, con una diversidad importante y llamativa. Hay una medición que se viene haciendo año a año, que enumera una importante biodiversidad que lejos de disminuir, se multiplica. Y eso también nos pone contentos. Medimos aire, irradiaciones sonoras, polución en superficie y todo lo que tiene que ver con el ambiente y las cuestiones que creemos que tienen que estar bien. Y las que no lo están, las trabajamos para cambiarlas.

Trabajamos todos los días en este sentido para mejorar. Lo que pasa es que estamos tan lejos que por ahí parece que lo que uno hace no vale, pero nos alcanza y nos sobra con que ustedes nos den el espacio y con que nuestra gente reconozca los esfuerzos que hacemos en este tercer mandato.

En política queremos seguir creciendo en el lugar que estamos dentro del PRO provincial, dentro del nacional con Mauricio Macri, con nuestra vicegobernadora Gisela Scaglia y acompañando esta confluencia que tiene que ver dentro de Unidos, para hacer más cosas en menos tiempo y para que nuestra gente viva cada vez mejor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *