Argentina LNG: los acuerdos con países de Asia y Europa rondan las 38 millones de toneladas

YPF llevó adelante una gira por países de Europa y Asia, donde obtuvo 19 acuerdos.

El proyecto Argentina LNG, nombrado por YPF pero adoptado por toda la industria, suma acuerdos a oficializar. La petrolera de mayoría estatal llevó a cabo una gira por países asiáticos y europeos para viabilizar la salida de Gas Natural Licuado (GNL) de Argentina y así aprovechar el potencial de Vaca Muerta, que hoy se encuentra limitado por la demanda estacional del país.

El proyecto, que abarca las expectativas de las mayores jugadoras de la industria en el segmento del gas, tiene dos grandes partes. La primera es la que está más próxima a concretarse y es del consorcio Southern Energy. Este se compone de su creador Pan American Energy (PAE), junto a Pampa Energía, YPF, Harbour Energy y Golar LNG, dueña del barco licuefactor.

Prevé la llegada del buque de licuefacción Hilli Episeyo a las costas de Río Negro a mediados del 2026. Este tiene una capacidad de 2,45 millones de toneladas anuales (MTPA) y será la primera iniciativa en concretarse, con la puesta en marcha en octubre del 2027.

Con cuatro trenes de licuefacción, la capacidad del buque equivale a 11,4 millones de m3 por día (Mm3/día) de gas natural. Para tener de referencia, el mercado de gas natural de Argentina es de unos 130 Mm3/día, por lo que el volumen del Hilli Episeyo representa poco más del 8% del total. Se prevé que tenga un crecimiento modular.

A esta primera parte se le agrega la segunda, que comprende el acuerdo firmado por YPF y Shell en diciembre del 2024, tras la salida de la malaya Petronas. Esta iniciativa, cuyo objetivo es licuar y exportar gas de Vaca Muerta, tiene una primera etapa que implica una capacidad de licuefacción 10 MTPA, unos 3 o 4 buques, con proyecciones de crecimiento hacia una planta modular.

Este proyecto se instalará en las costas de Punta Colorada, y se conectará con la formación shale a través de gasoductos dedicados de 580 kilómetros de extensión. «Los compradores son los tres supermajors más grandes del mundo. Con Shell en toda la cadena, va a ser un proyecto, de carácter único, extraordinario», expresó el CEO de YPF, Horacio Marín en una entrevista para el canal A24.

El ejecutivo visitó en reiteradas ocasiones países de Europa y Asia para abrir el mercado del GNL al mundo y presentar la oferta prevista, sumando ambas partes. «Hablamos de Japón, Corea, India, Alemania, Turquía, Hugría, e Italia. Ven que Argentina es otra Nación que está creciendo y va a ser un país libre económicamente, donde se va a poder invertir», expresó.

En detalle, los acuerdos suman 38 MTPA, que se dividen de la siguiente forma: en Japón, será entre 7 y 8 MTPA; en la India 10 millones de toneladas; en China pueden ser 7, 8 MTPA; en Italia, entre 4 y 5 millones de toneladas; en Alemania rondan los 4 millones y en Corea, Hungría y Turquía 2 MTPA cada uno.

Por el momento, hay 19 acuerdos firmados. «Estamos muy avanzados con tres empresas de Alemania. Con la India firmamos un MOU (memorandum de entendimiento) con tres empresas y ya empezamos a ver la negociación de la compra de LNG», recordó.

Ese acuerdo tiene un máximo hasta de 10 millones de toneladas, lo que equivale al 33% de la producción actual del país. «Si se llegaran a firmar esos contratos a 20 años sería de 100.000 millones de dólares», marcó Marín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *