Santa Cruz en PDAC 2025: la minería de oro y plata exporta más, pero explora menos y crece la incertidumbre

En el evento minero más importante del mundo, PDAC 2025 en Canadá, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, alertó sobre el retroceso en la exploración, lo que acorta la vida útil de los yacimientos. La provincia, líder en exportaciones de oro y plata, enfrenta el desafío de atraer inversiones mientras busca diversificarse con uranio y lignito.

Funcionarios de la provincia de Santa Cruz, junto con representantes del gobierno nacional y empresarios mineros argentinos, participan en la Convención de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2025, el evento más importante del sector a nivel mundial. En este contexto, la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, expuso la situación del sector en la provincia y los desafíos que enfrenta.

Santa Cruz es la principal provincia exportadora de minerales en Argentina, con una minería centrada casi exclusivamente en oro y plata. Actualmente, el 99,8% de su producción corresponde a estos metales, con el oro representando el 90%. Sin embargo, Ricci advirtió sobre un «retroceso en la exploración«, lo que acorta la vida útil de los yacimientos en operación y plantea la necesidad de atraer nuevas inversiones.

Uno de los obstáculos para captar capital es la falta de diversificación. Mientras el litio y el cobre son los minerales más demandados a nivel global por la transición energética, Santa Cruz no cuenta con ninguno de estos recursos, lo que dificulta la competencia por inversiones en el sector.

En la PDAC, la provincia presentó el Macizo del Deseado como su principal atractivo geológico. Con una extensión de 75.000 km², concentra la mayor cantidad de minas activas de la Patagonia, incluyendo Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Don Nicolás, Lomada de Leiva, San José, Cerro Moro, Bajo Pobre y Manantial Espejo. Además, hay 36 proyectos en exploración y tres vinculados al uranio y al lignito.

Durante su participación, Ricci señaló que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el gobierno nacional, está diseñado para provincias con minería incipiente y no para Santa Cruz, donde los yacimientos ya están en etapa madura. Por esta razón, se están evaluando adaptaciones al esquema junto con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Otro punto abordado en el evento fue la falta de coordinación interprovincial. Mientras que provincias con litio o cobre han conformado bloques regionales como la «Mesa del Litio» y la «Mesa del Cobre»A mediados de 2023 se había anunciado también la creación de una «Mesa del Oro» integrada por Santa Cruz, San Juan, Catamarca Salta, pero hasta el momento no ha tenido mayor relevancia.

En el marco de la PDAC, el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, participó en el panel «Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia» durante el Argentina Day. Además, la empresa estatal inauguró su stand y organizó el foro «Exploring Frontiers in the Deseado Massif«, orientado a promover inversiones en exploración en la provincia.

En cuanto a anuncios de inversiones, la empresa Unico Silver comunicó la inyección de 20 millones de dólares para la exploración de los proyectos Pingüino, Sierra Blanca y Joaquín, ubicados en la zona sur del Macizo del Deseado. La iniciativa apunta a extender la vida útil de los yacimientos actuales y desarrollar nuevos emprendimientos.

También participaron el Banco Santa Cruz y la Unidad Minera del Grupo Petersen, que recientemente crearon una gerencia sectorial corporativa enfocada en la industria minera, liderada por Alberto Rositano. La entidad ofrece financiamiento específico para la actividad minera y busca fortalecer la relación con el sector

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *