Las Omisiones de Milei: Energía y Minería, los Pilares Ausentes en su Discurso

El Presidente evitó mencionar Vaca Muerta, el litio, las energías renovables y el RIGI, dejando en la incertidumbre a sectores clave para el futuro económico del país.

El discurso del presidente Javier Milei ante el Congreso nacional dejó varias omisiones significativas en materia de política energética y minera, dos sectores clave para el futuro económico de Argentina. Aunque mencionó de manera tangencial temas como las tarifas de luz y gas, la liberación de precios de los combustibles y la privatización de empresas públicas como Enarsa, evitó referirse explícitamente a aspectos estratégicos como Vaca Muerta, el litio, el nuevo plan nuclear, las energías renovables y los proyectos de inversión en minería e hidrocarburos. Estas omisiones generan interrogantes sobre la prioridad que el gobierno le asignará a estos sectores y cómo planea abordar los desafíos y oportunidades que presentan.


Lo que Milei no dijo (y por qué importa)

1. Vaca Muerta: El Gigante Invisible

Milei no mencionó Vaca Muerta, la formación de shale gas y shale oil más importante de Argentina y una de las mayores reservas no convencionales del mundo. Este silencio es llamativo, ya que Vaca Muerta es clave para:

  • Aumentar la producción de gas y petróleo.
  • Reducir la dependencia de importaciones energéticas.
  • Generar divisas a través de exportaciones.
  • Atraer inversiones extranjeras.

¿Por qué no lo mencionó? Podría interpretarse como una falta de prioridad en su agenda o una omisión estratégica para evitar polémicas. Sin embargo, esto genera incertidumbre sobre cómo se aprovechará este recurso estratégico.


2. Minería: Litio y Más Allá

Tampoco hizo referencia al sector minero, especialmente al litio, un recurso crítico para la transición energética global. Argentina tiene uno de los mayores potenciales mundiales en litio, pero Milei no habló de:

  • Políticas para atraer inversiones mineras.
  • Cómo se abordarán los conflictos socioambientales.
  • El rol del litio en la generación de divisas y empleo.

¿Por qué no lo mencionó? Esto es particularmente sorprendente dado que Argentina participa en la PDAC de Canadá, la convención minera más importante del mundo. La falta de mención podría desincentivar a inversores extranjeros.


3. Energías Renovables y Transición Energética

Milei no hizo referencia a las energías renovables ni a la transición energética, temas críticos a nivel global. Argentina tiene un gran potencial en energías eólica, solar e hidrógeno verde, pero no hubo mención sobre:

  • Políticas para fomentar las energías limpias.
  • Inversiones en infraestructura renovable.
  • Cómo integrará estas fuentes en la matriz energética nacional.

¿Por qué no lo mencionó? Esto podría indicar una falta de interés en alinearse con las tendencias globales de descarbonización o una priorización de los hidrocarburos tradicionales.


4. Nuevo Plan Nuclear

El presidente no mencionó el nuevo plan nuclear, un área en la que Argentina tiene experiencia y capacidad técnica. No se refirió a:

  • Inversiones en centrales nucleares.
  • Desarrollo de tecnología nuclear.
  • Exportación de reactores y servicios nucleares.

¿Por qué no lo mencionó? Esto deja en duda el futuro de un sector que podría ser clave para la generación de energía limpia y el desarrollo tecnológico.


5. Inversiones y el RIGI

Milei no habló sobre el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), a pesar de que este mecanismo es crucial para atraer capitales extranjeros. Actualmente, hay al menos 10 proyectos esperando aprobación, pero solo uno ha sido autorizado. No mencionó:

  • Cómo se acelerará la aprobación de proyectos.
  • Qué sectores serán prioritarios (hidrocarburos, minería, renovables).
  • Cómo se garantizará la estabilidad regulatoria.

¿Por qué no lo mencionó? Las demoras en la implementación del RIGI ya están generando dudas entre los inversores, lo que podría afectar la llegada de capitales.


6. Infraestructura Energética

No se refirió a la necesidad de mejorar la infraestructura energética, un tema crítico para el desarrollo del sector. No mencionó:

  • Inversiones en gasoductos, como el Néstor Kirchner, o nuevos proyectos.
  • Mejoras en la red eléctrica para evitar cortes y pérdidas.
  • Desarrollo de puertos y logística para exportar GNL o petróleo.

¿Por qué no lo mencionó? La falta de atención a este tema podría limitar el crecimiento del sector y la capacidad de exportación.


Lo que Milei sí dijo (pero sin detalles)

1. Tarifas de Luz y Gas

Milei mencionó la recomposición de tarifas de luz y gas, pero no brindó detalles sobre:

  • Hasta qué nivel llegarán los aumentos.
  • Cómo se protegerá a los sectores más vulnerables.
  • Si habrá subsidios focalizados o eliminación total de los mismos.

¿Qué falta? Claridad sobre el plan de ajuste tarifario y cómo se mitigará el impacto social.


2. Liberación de Precios de Combustibles

Destacó la liberación de precios de los combustibles, que según él ayudó a estabilizar la economía. Sin embargo, no mencionó:

  • Cómo se evitarán nuevos aumentos descontrolados.
  • Qué medidas se tomarán para garantizar el abastecimiento.
  • Cómo se alinearán los precios locales con los internacionales.

¿Qué falta? Una estrategia clara para evitar volatilidad en los precios.


3. Privatización de Enarsa

Milei mencionó la privatización de empresas públicas superavitarias como Enarsa, pero no especificó:

  • Qué otras empresas estatales podrían privatizarse.
  • Cómo se garantizará la competencia y la regulación en el mercado energético.
  • Qué papel tendrá el Estado en la planificación estratégica del sector.

¿Qué falta? Detalles sobre el alcance y los criterios de las privatizaciones.


Conclusión: ¿Qué Significa Todo Esto?

Las omisiones de Milei en su discurso reflejan una falta de priorización de los sectores energético y minero, que son claves para el desarrollo económico de Argentina. Si bien mencionó temas como las tarifas y la privatización de Enarsa, evitó referirse a aspectos estratégicos como Vaca Muerta, el litio, las energías renovables y el RIGI. Esto genera incertidumbre sobre cómo se abordarán estos temas en su gobierno y si se aprovecharán las oportunidades que ofrecen.

¿Fue una omisión deliberada o falta de prioridad? El tiempo dirá si estos temas serán abordados en el futuro o si quedarán en un segundo plano en su agenda de gobierno. Mientras tanto, la demora en la implementación del RIGI y la falta de claridad en la política energética podrían desincentivar las inversiones extranjeras, justo cuando Argentina más las necesita.

Fuente: VMO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *