
Será un año de comicios legislativos y definiciones fuertes en el ámbito político de las ligas mayores. Muchos se juegan demasiado en la reconfiguración de las cámaras de senadores y diputados. Los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck sobre todo, dado que tendrán enfrente a un mileísmo dispuesto a pegar el tarascón para nutrir con sus representantes un bloque de legisladores oficialistas por demás raquítico.
Mejor que nadie, el mandatario rionegrino sabe por experiencia propia la importancia que reviste tener “un poroto” más en el Congreso, votos que en situaciones de “grieta” en el debate por proyectos medulares pueden ser fundamentales para obtener beneficios para la provincia.
Weretilneck fue senador nacional hace nada, y en esos menesteres -donde hay tierra para sembrar, pero también mucho fango- se transformó en un habilísimo negociador. Tanto, que desde allí comenzó a pergeñar la idea de subirse al tren de Vaca Muerta. Y la ejecutó con maestría y sapiencia, incluso ganándole la pulseada a su par de la provincia de Buenos Aires por la mayor inversión en la historia del país –el proyecto de GNL que empezará a germinar en el puerto de Punta Colorada.
Los dos, “”Rolo” y “AW”, trabajan en bloque desde hace ya un tiempo largo, incluso antes de ser ungidos para la función que los ocupa. El oriundo de Chos Malal provocó un big bang en la historia de la política neuquina al derrumbar el reinado de un MPN que gobernó durante más de seis décadas. Lo hizo con armas y herramientas muy similares a las que utilizó el nacido en El Bolsón: un peregrinar incesante por cada pliegue de la provincia, búsqueda constante y creativa de financiamiento político, y una alianza de ideología y colores que gestionan y amalgaman con la sabiduría de un alquimista.
Ambos gobiernan con mano férrea los destinos de las provincias, se sienten fuertes, estratégicos y sin amenazas inmediatas en el horizonte de la política local. Son los amos del territorio y mientras, como cada 1° de marzo, el presidente Javier Milei ejecutó una apertura de sesiones con una sala despoblada como jamás se vio en la historia del país, en Viedma y en Neuquén capital los gobernadores recibieron aplausos a rabiar, se abrazaron con todo el mundo y ofrecieron sendos discursos con ribetes de repaso y proyecciones en la gestión, pero también con mucho de proselitismo.
Superado a velocidad ultrasónica el escándalo Gloria Ruiz, donde Figueroa ofició de verdugo tras bambalinas y jamás titubeó, en Neuquén todo parece posible gracias al fenómeno Vaca Muerta. Rolo, con una “billetera” bastante diferentes a la de AW, maneja la partida y nadie saca los pies del plato. No hay partidos políticos (salvo en la Legislatura algún atisbo de oposición de FIT y el peronismo) o gremios que lo enfrenten, e incluso ya logró domar a los pocos díscolos del MPN, tanto en el plano doméstico como de cara a las legislativas nacionales.
Encuestas mediante, tiene claro que más allá de la “motosierra” son muchos los neuquinos que ven con buenos ojos la gestión de Javier Milei. Y como su alianza de partidos es bien variopinta y de largo alcance, descuenta que las bancas que pondrá en juego Neuquén en el Congreso deberá disputárselas palmo a palmo con los representantes de las fuerzas del cielo, sabedor también que la crisis interna del peronismo no ha sido ajena al plano local.
Durante la apertura de sesiones, Figueroa infló el pecho al hablar del concepto de “neuquinidad” y se cuidó de lanzar bombas hacia Nación, aunque sí aclaró: “Si a la Argentina le va bien, a Neuquén le va bien (…) y si a Neuquén le va bien, al país le va bien”. Un “Win-Win” que no parece tan claro en la práctica, sobre todo en el plano de la industria del oil & gas. Ya volveremos sobre el tema.
También dijo que se seguirá luchando para que se devuelva “a los neuquinos lo que le pertenece”, y que cada medida que tomó durante su primer año y monedas de gestión fue para “resguardar y cuidar a Neuquén”. “Lo que beneficie a los neuquinos, lo vamos a apoyar, y lo que no es bueno, no lo vamos a acompaña. Esta es la forma que tenemos de relacionarnos con el gobierno nacional y el camino que vamos a seguir en toda la gestión”, remarcó.
Su par rionegrino también eligió la paleta de los grises para referirse a la relación que mantiene con el gobierno nacional. Le apuntó directo a Milei y su ministro de Economía Luis “Toto” Caputo al criticarlos por los fuertes recortes que afectaron a las provincias en términos de coparticipación de impuestos, pero agradeció el esfuerzo y los fondos que se destinaron en la lucha contra los devastadores incendios desatados en la cordillera, y que tuvieron en vilo a toda la comunidad. Weretilneck se instaló durante 13 días en la localidad de El Bolsón, monitoreó personalmente cada actividad, gestionó fondos y se volvió a su casa, en Cipolletti, una vez que supo que el drama estaba encauzado. Consiguió 30.000.000 de pesos para cada vecino que perdió su vivienda por el fuego y en buena parte de su discurso, eso estuvo presente.
Pillos y conscientes de que buena parte de la sociedad tiene entre ceja y ceja el accionar de la política tradicional (mal llamada casta), los dos gobernadores aliados le pusieron especial atención a la transparencia en la gestión pública, justo en un momento donde Milei, su hermana Karina y varios actores claves nacionales están en el ojo de la tormenta por el escándalo $LIBRA. “Rolo” aclaró que habrá “tolerancia cero a la corrupción” y, sin miramiento, apuntó a la investigación por las estafas en planes sociales. “No me creo que no haya habido participación de algún directivo del Banco Provincia de Neuquén”, espetó. Weretilneck, por su parte, se auto elogió al recordar que Río Negro fue una de las primeras provincias en tener Ley de Ficha Limpia.
El dólar quedó quieto y los gastos subieron tres veces más que el dólar, con lo cual a diciembre del 2024 estamos en el mismo punto de partida
Rolando Figueroa
Comandante en Jefe de la nave Vaca Muerta, Figueroa analizó (¿criticó?) la piedra angular que mantiene parado el edificio de la macroeconomía nacional: el cepo cambiario. «El dólar quedó quieto y los gastos subieron tres veces más que el dólar, con lo cual a diciembre del 2024 estamos en el mismo punto de partida», dijo, advirtiendo que la inflación prevista en el presupuesto nacional duplica la tasa de devaluación, lo que agrava la situación. «Varios de los precios de nuestros recursos están referenciados en el valor del dólar», y como esa variable es ajena a la provincia, la única vía abierta para aumentar los ingresos es “trabajar sobre las cantidades», aumentado la producción de hidrocarburos, algo que en 2024 se logró con un 25% de suba anual en la cantidad de barriles extraídos, récord histórico.
“Vaca Muerta también es Río Negro”, se entusiasmó AW, con el claro propósito de subirse definitivamente al tren del futuro. Sin decirlo, la jugada del mandatario rionegrino en su tercer período al frente del Ejecutivo es reconfigurar la matriz productiva provincial. Quiere, de alguna manera, independizarse del complejo agroexportador, algo que a nivel nacional sueñan muchos.
“Desde el año pasado podemos decir que tenemos unyacimiento, en Confluencia Norte y Sur, que hoy produce el 20% de la producción de la provinciacon sólo un pozo en el área de Campo Grande. Vaca Muerta también es Río Negro”, repitió, y tiene razón. Porque de acuerdo a muchos cráneos de la industria hidrocarburífera, el incremento en la capacidad de evacuación de Oleoductos del Valle generará un salto en la producción petrolera de un 30%, en un paso previo al gran sueño de Vaca Muerta Oleocucto Sur (VMOS).
Figueroa y Weretilneck miran de reojo las intenciones del presidente de firmar un Tratado de Libre Comercio con Donald Trump, dado que saben que son dos economías no complementarias (la superpotencia tiene producción agropecuaria y energética), pero sí destacan la importancia de fortalecer la relación con países vecinos como Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, fomentando el consumo de gas en el transporte y la industria local. “Rolo” cree que hay que llenar los ductos existentes y realizar obras de infraestructura vitales, desde caminos (gestiona con 10 operadoras para mejoramiento de rutas, entre ellas lógicamente con YPF) hasta nuevos oleoductos y gasoductos. Se adhirieron al RIGI, Weretilneck en su momento modificó la ley que prohibía el uso del Golfo San Matías para las exportaciones hidrocarburíferas, y buscan constantemente generar condiciones de seguridad jurídica. Saben que las exportaciones de petróleo y GNL traerán los dólares necesarios, y que Argentina necesita de una Vaca Muerta fuerte, sólida y consolidada para convertirse en referencia mundial como país productor de hidrocarburos.
Los dos estarán en Londres, juntos, participando del “Argentina Day: Patagonia’s Energy Transition”, un evento que organiza “BritCham”, asociación promotora del comercio e inversión entre Argentina y el Reino Unido. El seminario abordará el desarrollo de Vaca Muerta, y seguramente será un anzuelo para buscar dineros frescos