
En su discurso de apertura del 54° período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, el Gobernador Alberto Weretilneck dejó una serie de definiciones y advertencias sobre el desarrollo de los proyectos en marcha para exportar hidrocarburos por las costas provinciales. Una de ellas fue: “No hay el Vaca Muerta que muchos proyectan, si no es con Río Negro”.
Sostuvo que «desde el primer día» de las conversaciones con la empresa YPF, «la provincia viene planteando ciertas exigencias desde el punto de vista impositivo», en referencia al pedido de aplicar una tasa del 1% en concepto de regalías a las exportaciones, en principio de petróleo. “Nosotros no somos improvisados, nosotros no cambiamos las reglas del juego”, aclaró sobre este aspecto.
Entre las advertencias, expresó: “No jueguen con los sueños de los rionegrinos”, luego de asegurar que “estos proyectos significan sueños, significan utopías, significan cambios para nuestras mujeres, nuestros hombres, los trabajadores, los comerciantes. Y le decimos a todas estas empresas a las cuales le hemos autorizado, no jueguen con los sueños de los rionegrinos”.
Sobre su definición de que “no hay Vaca Muerta sin Río Negro”, Weretilneck explicó que “el 95% de lo que ingresa y lo que egresa a Vaca Muerta pasa por territorio rionegrino, con lo bueno y con lo malo. Tenemos las rutas destruidas, tenemos impactos en nuestra actividad económica y también tenemos beneficios en nuestra actividad económica. Pero también sabemos que no hay consolidación de Vaca Muerta, sino es a través de la exportación, y el único lugar para la exportación es nuestro golfo”.
Sobre esta posición estratégica de la provincia, agregó que “nuestro golfo, geográfica y ambientalmente, y por sus condiciones naturales, es el único lugar en la Argentina por el cual se pueden llevar adelante estos proyectos”.
Luego señaló tres activos “que son los pilares del Río Negro presente y del Río Negro que viene”, y mencionó la licencia social que obtuvieron los proyectos, la estabilidad política y la seguridad jurídica.
“Estos valores, son méritos de toda esta dirigencia, de todos estos funcionarios públicos y también de toda la sociedad rionegrina, porque hemos encontrado la manera y los métodos para lograr los consensos y resolver nuestras diferencias”, dijo el mandatario.
En defensa del “compre local”, disparó: “No vamos a permitir, y esto no significa bajo ningún punto de vista ser ingrato o injusto, que nadie venga a trabajar en la provincia si antes todas y todos los trabajadores rionegrinos no tuvieran la posibilidad de acceder a esos trabajos”.
En igual sentido se manifestó sobre las empresas locales: “tampoco vamos a permitir que nos vengan a llevar por delante y quieran traer empresas de otras provincias o de otros lugares sin darle primero la posibilidad de oferta y de cotización a los empresarios rionegrinos”.
Respecto de aplicar un canon del 1% a las exportaciones de hidrocarburos, Weretilneck argumentó que “obviamente estas actividades tienen que generar recursos para el Estado, para que el Estado pueda financiar sus actividades y pueda hacer frente a los cambios que se dan en esas zonas. El Estado tiene que invertir en Sierra Grande, en San Antonio, o en Jacobacci, porque el impacto de las nuevas actividades en el lugar, hace que tengamos que jerarquizar nuestros hospitales, invertir en nuestra policía, que tengamos que construir nuevas escuelas, que tengamos que mejorar nuestras rutas. Entonces, si bien estas actividades las recibimos, las queremos, las valoramos, las peleamos, y las luchamos contra todo el resto de las provincias, también tienen que dejar beneficio en las personas y en el Estado”.
Agradecimiento por una ley clave:
En su discurso en la Legislatura, el Gobernador agradeció a los Legisladores por la Ley aprobada en 2024, la N° 5.764, que regula todo el sistema portuario provincial.
Haciendo un repaso de las iniciativas en marcha, como el proyecto Vaca Muerta Oíl Sur (VMOS) y los otros vinculados a la venta al exterior del Gas Natural Licuado (GNL), remarcó que la ley define que “la provincia que es propietaria de su golfo y que es propietaria de su mar».
«Que quede bien claro también; el golfo es rionegrino y las habilitaciones y las condiciones para operar en el Golfo, las establece la Provincia de Río Negro. Esta ley que sancionó la legislatura fija las condiciones del sistema portuario provincial y va a ser muy estratégica en lo que va a suceder en los próximos años en la provincia”.
Que las distintas empresas “hayan tomado la decisión de que la costa rionegrina sea el sitio elegido para que Argentina se sume al mercado mundial de GNL, fue también una decisión de muchos actores políticos, judiciales y económicos que dieron las garantías para que esto suceda en beneficio de la provincia de Río Negro”.
En relación a este tema, por último, aseguró que “las nuevas actividades económicas tienen la finalidad del desarrollo, y el desarrollo lo que garantiza es el empleo. Y el empleo significa futuro. Y creo que todos vamos a coincidir, como funcionarios públicos, como gobernantes, como dirigentes, que el mayor aporte que podemos hacer quienes tomamos las decisiones en esta provincia, es pensar siempre en que las futuras generaciones estén mejor que nosotros. Y uno de los aspectos centrales para que las futuras generaciones estén mejor que nosotros, es que tengan un empleo”. Noticias Net