Se judicializó el conflicto entre los socios del proyecto minero Hierro Indio

El histórico impulsor del proyecto minero en Malargüe anunció que ya está judicializado el reclamo que tiene contra los otros participantes de la sociedad.

El fundador y accionista de Hierro Indio, Guillermo Re Kuhl, dijo que el reclamo que tiene contra sus socios ya está judicializado Foto: Gobierno Mendoza
MDZ

El fundador y accionista de Hierro Indio, Guillermo Re Kuhl, dijo que el reclamo que tiene contra sus socios ya está judicializado y acusó una utilización política del proyecto minero ubicado en el departamento de Malargüe. En diciembre el geólogo y empresario acusó diferencias con el manejo del directorio de la empresa.

En conversación con el periodista Daniel Bosque de Club Minero, anunció que el reclamo que las discrepancias que dio a conocer en diciembre, a través del mismo medio, llegaron a una etapa judicial.

Antes de viajar a Toronto para participar de la exposición minera PDAC 2025, entregó detalles de lo que reclama en la justicia, cuestionando las decisiones técnicas que se tomaron en torno al proyecto acusando un uso político del mismo.

Según relató al medio especializado, «el punto de partida de todo se inicio´ en el 2022 con una propuesta de PRC SAU (ahora IMPULSA MENDOZA SOSTENIBLE S.A.) a Hierro Indio S.A. mediante de la opción de compra del 100% del paquete accionario de la misma con el objeto de adquirir el Proyecto Minero Hierro Indio».

El impulsor del proyecto malargüino dijo que «esto ocurriría luego de la validación de las reservas de mineral previamente estimadas a través de un programa de exploración y de un informe técnico-económico». En ese contexto, destacó que «la realización del programa de exploración le otorgaba a PRC SAU/ IMPULSA SOSTENIBLE S.A. un 20% del capital accionario y a partir de resultados positivos del mismo y de la evaluación técnica- económica, tenían la opción de compra del 80% restante».

Sin embargo, y según reclama Re.Khul, «a pesar de los resultados positivos de laboratorio de una primera campaña (de sólo 2.580 metros de perforación), y sin avanzar en tareas exploratorias adicionales ni contar con un informe técnico-económico, PRC SAU notificó que no haría uso de la opción de compra, sin explicaciones ni justificaciones, cambiando unilateralmente el compromiso asumido, incumpliendo su compromiso a realizar un informe técnico-econçomico para tomar la decisión final».

El geólogo, conocido por empujar proyectos de exploración, aseguró a Club Minero que «con el tiempo y el avance de las conductas desplegadas por PRC SAU/ IMPULSA SOSTENIBLE S.A pude comprender que se ha utilizado al Proyecto Hierro Indio todo este tiempo para hacer propaganda política, o sea, como un bunker político, porque cómo explica que no lo adquiere, pero por el otro lado quiere poner en marcha un proceso de explotación sin una estructura económica y técnica que apuntale el proyecto».

Re Khul dijo, además, que «por un lado, la conducción actual de Hierro Indio S.A. pretende poner en producción un proyecto con u$s 150.000, lo que deja en evidencia la falta de conocimiento y asesoramiento en la materia. Y por el otro, carece de todo el personal idóneo y capacitado que pueda armar el proceso de producción y que permita evaluar los costos para su ejecución».

El inicio del conflicto

En el último tramo del 2024 se anunció la renuncia de Guillermo Re Khül, accionista mayoritario de Hierro Indio. Desde su salida no se supo nada más, hasta que en diciembre dio conocer la decisión de hacer una presentación judicial en contra de los otros socios del proyecto minero para -según explicó- cuidar su participación accionaria.

La sociedad de Hierro Indio está conformada hoy por los accionistas mayoritarios que son Guillermo Re Khül y su esposa Catalina Herrera Salazar, por Ezequiel Yusin en representación de un grupo inversor, por Rafael Dahl e Impulsa Mendoza. Dentro de esa conformación, se decidió un aumento de capital de unos US$120.000 con los que no estaban de acuerdo Re Khül y su esposa. Ante la negativa, el geólogo decidió renunciar al directorio y no hizo el pago.

Rafael Dahl, presidente actual del directorio de Hierro Indio, dijo en diciembre a MDZ que estaba sorprendido por el anuncio de acciones judiciales, ya que -según dijo- el aumento de capital que se decidió aplicar en el directorio es propio del desarrollo del proyecto, porque hay gastos que cubrir y estudios que realizar para pensar en el informe de impacto ambiental para la explotación del yacimiento de cobre.

Dahl, quien tiene representación del 49% de las acciones en el directorio, las propias y las de otros de los socios, dijo que lo que sucedió es una cuestión entre privados propia de una sociedad, por lo que cada accionista debía aportar de acuerdo a su participación. En el caso de Re Khül, dijo que se trata de US$40.000, los que manifestó no tenía posibilidad de aportar. A eso suman US$13.000 que debía aportar su mujer, Catalina Herrera Salzar, otra de las accionistas.

Respecto a la decisión de avanzar con el desarrollo de una planta para procesar mineral de hierro sólo con la exploración realizada hasta el momento, que es de unos 2.580 metros, dijo que la idea es tener una planta piloto de 80.000 o 100.000 toneladas como primera instancia, para ir mostrando el desarrollo minero y en el futuro avanzar con más exploración y darle una mayor magnitud a la producción de mineral.

Según indicó Dahl a fines del 2024, las acciones de Guillermo Re Khül no llegan al 25% y las de su mujer son del 8%. El resto de Hierro Indio se divide entre Dahl, un grupo inversor e Impulsa Mendoz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *