YPF: qué acuerdos internacionales podrían generar ingresos por hasta US$100.000

El viaje a Europa y Asia que realizó el titular de YPF dejó un acuerdo con India y más de 19 contratos en instancia de negociación

El acuerdo implica la exportación de 100 millones toneladas a la India Foto: YPFMDZ

La gira que recientemente realizó el presidente de YPF, Horacio Marín, trajo novedades que encienden la esperanza de la gestión de Javier Milei. El funcionario estuvo de visita en Europa y Asia con la finalidad de abrir nuevos mercados para el Gas Natural Licuado (GNL), que se produce en Vaca Muerta y monetizar los recursos extraídos de la formación geológica.

La petrolera de bandera celebró la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con India y anticipó que hay negociaciones avanzadas para cerrar un acuerdo con Alemania. El CEO y presidente de la petrolera nacional dio detalles de los frutos de sus visitas en un programa de A24.

En esta ocasión el titular de YPF remarcó que su misión por Japón, Corea, India, Alemania, Hungría y el Reino Unido es una señal de que Argentina es un país en franco crecimiento y que tiene una economía apta para recibir las inversiones internacionales.

Según Marín, fue de vital importancia para sus encuentros la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y sostuvo que sin este programa de promoción no habría proyecto para la extracción de GNL.

“Tenemos 19 contratos firmados y estamos muy avanzados con tres empresas de Alemania”, remarcó el directivo. “Argentina tiene la oportunidad de convertirse en exportador de energía y generar ingresos por US$30.000 millones”, habían expresado desde la cuenta oficial de YPF días atrás.

El resultado de la gira por Europa y Asia también dejó latente la negociación con diferentes países: Japón entre 7 y 8 millones de toneladas, Corea 2 millones de toneladas, China entre 7 y 8 millones de toneladas, la India 100 millones de toneladas, Italia entre 4 y 5 millones de toneladas, Alemania 4 millones de toneladas, Hungría 2 millones de toneladas y Turquía 2 millones de toneladas.

Beneficios de un acuerdo con India

Respecto a la firma del MOU con el gigante asiático, Marín, sostuvo que se trata del primer eslabón de una cadena que puede cambiar el destino del país. La apertura de esta plaza comercial permitiría inaugurar la marca de GNL argentino.

“Primero abrís mercados, después tenés que acordar los acuerdos comerciales y luego se hacen los contratos donde tenés el precio, volumen, tiempos, entre otras cuestiones”, explicó el funcionario en la entrevista.

“Lo que tenemos firmado dice hasta 10 millones de toneladas eso significa que, para la Argentina, si llegáramos a firmar ese contrato por 10 millones toneladas a 20 años, sería un contrato de exportación de 100.000 millones de dólares”, consideró el directivo. En cuanto al volumen, el pacto con India implica 40 millones de metros cúbicos; un 33% de incremento de la producción nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *