
La iniciativa, impulsada por el bloque Juntos Somos Río Negro, apuesta a fortalecer la producción de un recurso estratégico para la transición energética. En América, su producción se concentra en EEUU y en Argentina, donde la única planta es gestionada por ALPAT.
En San Antonio Oeste declararon de interés estratégico la producción de Soda Salvay.
La soda ash, un insumo estratégico para la transición energética
En América, la producción de soda ash se concentra principalmente en Estados Unidos, con 14 millones de toneladas anuales, y en Argentina. En nuestro país, la única planta operativa es gestionada por Álcalis de la Patagonia (ALPAT) en Río Negro. Allí se producen 170.000 toneladas anuales.
Para el corriente año, ALPAT proyecta aumentar su producción a 210.000 toneladas. Cada tonelada de carbonato de litio requiere dos toneladas de soda ash. Según la Secretaría de Minería, con 13 proyectos litíferos avanzados en el país, el consumo nacional podría superar el millón de toneladas anuales para 2030.
La planta de ALPAT es estratégica no solo por su capacidad productiva, sino también por su impacto socioeconómico: genera 500 empleos directos y 1.200 indirectos en una región que necesita diversificar su economía. En la declaración se resalta «el papel fundamental de ALPAT como el único fabricante de carbonato de sodio en Argentina», dado que se trata de un recurso determinante para el sector del litio y «crucial en el cambio energético a nivel mundial».
Proponen beneficios fiscales para promover la producción de soda ash
Además de declarar de interés estratégico la producción de Soda Salvay, el Consejo Deliberante de San Antonio Oeste manifestó su apoyo a un anteproyecto del titular de la Legislatura provincial, Pedro Pesatti, quien propuso impulsar beneficios fiscales para el sector, con el objetivo de promover la reinversión de capital en capacidad productiva y tecnología.
La iniciativa empujada por Pesatti también propone opciones de financiamiento para modernizar ALPAT, y sistemas de supervisión que prioricen el abastecimiento interno antes de autorizar exportaciones. Además, busca promover la articulación público-privada para el desarrollo de proveedores locales y la protección legal de activos críticos frente a adquisiciones hostiles.
El documento fue remitido al gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck. Además de promover y fortalecer la industria local, apuesta a asegurar la continuidad de la producción de ALPAT, dada su importancia estratégica para el país