En Tierra del Fuego el impuesto a Ingresos Brutos tiene un peso del 53,2% en las arcas provinciales

De acuerdo con un análisis de Eco Go, Ingresos Brutos representa, en promedio, el 82,5% de lo que recaudan las provincias de impuestos locales. Tierra del Fuego es la jurisdicción que menos depende de ese ingreso.

El impuesto a los Ingresos Brutos tiene un peso particularmente alto en la recaudación de las provincias, lo que claramente lleva a un rechazo generalizado por parte de las diferentes jurisdicciones de bajar el tributo.

De acuerdo con un análisis de Eco Go, Ingresos Brutos representa, en promedio, el 82,5% de lo que recaudan las provincias de impuestos locales. El resto se distribuye entre el Automotor, el Inmobiliario, Sellos y otros ingresos.

Claro está, que hay provincias que dependen menos de Ingresos Brutos que otras. Según el análisis de la consultora, en Tierra del Fuego ese impuesto tiene un peso del 53,2% en las arcas provinciales. Se trata de la jurisdicción menos dependiente de ese tributo. Le siguen San Juan (72,2%), Entre Ríos (73,6%), Provincia de Buenos Aires (76,2%) y Córdoba (78,3%).

En el otro extremo se encuentra Misiones. En ese caso, Ingresos Brutos representa el 93,2% de todo lo que recauda esa jurisdicción en impuestos provinciales. También están por arriba del 90% las provincias de Catamarca (92,3%), Neuquén (91,8%) y Salta (90,8%).

CABA, por su parte, se encuentra cerca del promedio, con un porcentaje del 82,4%.

El conflicto por las tasas municipales

No solo Ingresos Brutos ha generado polémica en los últimos meses. Recientemente, el Ministerio de Economía instó a las provincias a tomar medidas para que los municipios eliminen las tasas municipales cuyo valor exceda el costo real de los servicios brindados. Según la cartera, estas tasas serían “ilegales y arbitrarias” al coincidir, de manera total o parcial, con hechos imponibles o bases de impuestos nacionales coparticipables. En un escrito presentado, se solicitó también que los municipios que no acaten estas disposiciones sean excluidos de la participación en la masa de coparticipación federal.

El Gobierno nacional ya había adoptado medidas previas para combatir este tipo de cobros. Entre ellas, la prohibición a los proveedores de servicios públicos de incluir en sus facturas tasas que no guarden relación directa con los servicios suministrados. El objetivo ha sido evitar que los municipios continúen creando y aplicando tasas indirectas a través de otros canales de facturación. Además, se presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra el Municipio de Lomas de Zamora y la provincia de Buenos Aires por la presunta ilegalidad de la denominada “tasa vial”, lo que generó un nuevo frente de controversia en torno a la carga tributaria.

En un contexto donde la inflación muestra signos de desaceleración, el conflicto en torno al cobro de tasas municipales permanece tenso. Mientras el Ejecutivo nacional intenta reducir la presión fiscal sobre la ciudadanía, muchos municipios resisten los llamados a disminuir o eliminar dichas tasas, argumentando la necesidad de recaudar fondos para sus gestiones. Este escenario refleja la complejidad de equilibrar las demandas tributarias locales con las directrices del gobierno central, una circunstancia que, hasta la fecha, no parece hallar un consenso entre las partes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *