Con un triunvirato ambiental minero, Jáchal espera a fines de marzo contar con análisis de agua oficiales

La tarea estará cargo de un Procurador Municipal en Materia Ambiental, rol que cumplirán tres personas: un biólogo, una ingeniera química y una geóloga.
Jáchal comenzará a controlar a actividad minera a través de análisis de laboratorio.
Por Juan Facundo Olivera

A mediados de diciembre, el Comité Departamental Ambiental de Jáchal lanzó la convocatoria para cubrir el cargo de Procurador Municipal en Materia Ambiental, persona encargada de comenzar a realizar los análisis de agua para determinar si la actividad minera impacta en el recurso y en la cuenca hídrica del departamento. Para el cargo se anotaron unos 10 interesados y tras un proceso de evaluación, el Comité decidió asignar esa tarea a tres personas: un biólogo, una ingeniera química y una geóloga especialista en Hidrología. Con la conformación de este triunvirato, fuentes comunales afirmaron que se comenzará con el proceso de licitación para definir qué laboratorios especializados analizarán el agua, ya que será más de uno, por lo que estiman que a finales de marzo la comuna ya podrá contar con valores oficiales para presentarlos a la sociedad y, así, cumplir con la ordenanza de 2017 y por la que se creó el programa municipal Agua Segura.

La Asamblea Jáchal No Se Toca tiene instalada una carpa frente al municipio de Jáchal.

Según se pudo confirmar, las personas que fueron designadas para cumplir la tarea de Procurador Municipal en Materia Ambiental son el biólogo José Carnino; la ingeniera química, Bonielle Gamarra y la geóloga, María José Rey. Además se supo que todos son profesionales oriundos de Jáchal, que si bien en algún momento desarrollaron labores fuera del departamento, ahora se encuentran asentados en ese lugar. En esa línea, las fuentes consultadas entienden que, al tratarse de profesionales con conocimiento de laboratorio y aplicación en la actividad minera, la tarea de control será “más integral y transversal” que si estuviera a cargo de una sola persona.

Cabe recordar que, los ahora procuradores, serán los encargados de llevar el control sobre las muestras de agua que tomen los laboratorios, pero no solo eso, ya que también se espera que, además de la custodia, definan una red de puntos para la toma de muestra para que se evalúen todas las cuencas del departamento y, por otro lado, se pueda establecer una línea de base. Esto es, que queden definidos los parámetros históricos de concentración de metales que tiene el Río Jáchal, algo que hasta el momento no se ha realizado. Con esa línea de base, se podrá determinar si existe alguna modificación sustancial producto de alguna actividad, como la minería. Todo esto, se espera que se inicie el mes que viene.

Para lograr esa línea de base, fuentes calificadas indicaron que, ahora la procuraduría solicitará, de manera urgente, información a entidades oficiales como el Instituto Nacional del Agua y el Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA- CRAS), OSSE, Hidráulica, Secretaría de Agua y Recursos Energéticos, entre otros. Paralelamente, el Comité Departamental Ambiental llamará a licitación para que laboratorios realicen los análisis de agua. Según la resolución municipal, el trabajo del comité y de los procuradores es “Ad Honorem” (sin retribución), mientras que la comuna se hará cargo de todos los gastos que implique llevar adelante los análisis.

Un punto clave sobre la decisión del intendente Matías Espejo de avanzar, después de 8 años, con el programa Agua Segura, es la carpa de la asamblea antiminera Jáchal No Se Toca, la que está instalada frente al municipio hace 10 años, luego del derrame que se produjo en la mina Veladero. Fuentes calificadas indicaron que el objetivo del jefe comunal es contar con datos de laboratorio certificados que le permitan desmentir a los asambleístas y, eventualmente, poder desplazarlos del lugar donde están ubicados.

Es que el grupo antiminero viene denunciando irregularidades en la actividad y para ello utiliza como apoyo resultados de laboratorio realizados por la Universidad Nacional de Cuyo, de Mendoza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *