
Según el Monitor de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el campo aportó en 2024 un 25% más versus el año precedente
Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en valor durante 2024, a US$48.370 millones, según el último Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Esto significa que la agroindustria aportó en ese periodo seis de cada 10 dólares que ingresaron al país: generaron un superávit de US$39.000 millones.
“Algunos puntos para destacar de lo que pasó en un año serían: las exportaciones del agro aumentaron un 25%, lo que significa que la agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares para el país. Las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial. Estas exportaciones nos ubican como los primeros en el mundo con el jugo y aceite de limón y el aceite de soja”, dijo Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA.
El Monitor semestral analiza 20 cadenas a la luz de 10 indicadores. Así, se conoció que en 2024, la Argentina exportó un total de US$79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$48.370 millones por los envíos al exterior, esto significó que las exportaciones agroindustriales crecieron un 25%, con respecto de 2023. Este crecimiento la transformó en las industrias que más crecieron en ese periodo, mientras que las exportaciones totales que contemplan distintos rubros aumentaron un 19,4%. Las exportaciones del agro para 2025, que podrían rondar los US$43.000 a 45.000 millones.

“Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector”, explicó Pisani Claro. Al analizar de dónde provienen, el Monitor reflejó que el 69,2% se generó en las cadenas granarias, 14,2% en las economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.
“Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”, precisó Natalia Ariño, economista de FADA.
En ese sentido, indicaron que en 2024 la Argentina logró un superávit récord de US$18.898 millones, luego de haber enfrentado un déficit comercial en 2023 por US$6926 millones. En otras palabras, se exportó más de lo que se importó. Esto se explica principalmente por la caída de las importaciones (-17%), así como el crecimiento de las exportaciones (19%), según indicaron.
Las economistas analizaron que la disminución de las importaciones se dio principalmente durante la primera parte del año tras la caída de la actividad económica y el consumo, mientras que el crecimiento de las exportaciones se dio por principalmente por el agro y energía. En tanto que energía mostró un superávit comercial, luego del déficit de 2023.
Antonella Semadeni, economista de FADA, resaltó que las exportaciones se necesitan porque “son una fuente de actividad económica y empleo, generan los dólares necesarios para el crecimiento del país, permiten la importación de productos y servicios que consumimos y utilizamos y no los producimos nosotros, también reduce la necesidad de que el país tenga que pedir préstamos y se endeude”.
En cuanto a los derechos de exportación, el 91% de lo que recaudó el Estado por derechos de exportación correspondió a las cadenas agroindustriales: fueron US$5994 millones en 2024.

La Argentina, indicaron, es el primer exportador mundial de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. En el segundo lugar están los envíos de maní, porotos y yerba. En el tercer lugar las exportaciones de maíz y harina de soja. El trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan de las uvas y vinos argentinos. “Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa en 8% del total de las exportaciones agro, es la 3° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne”, explicó Pisani Claro.
En total, con los envíos al exterior se llega a 155 países, es decir, hay presencia de los productos nacionales en el 80% del mundo. “Nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU. Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca. Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera”, observaron las economistas.