Todo lo que hay que saber sobre el PSJ Cobre Mendocino

El proyecto PSJ Cobre Mendocino, anteriormente conocido como San Jorge, se perfila como la iniciativa minera más cercana a concretarse en Mendoza. Con una inversión inicial de 15 millones de dólares en el primer año y una proyección total de 560 millones.

A partir de que la Dirección de Minería de Mendoza autorizó el inicio de la evaluación de impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino de Uspallata se puso a disposición del público los informes que presentó la empresa.De los informes presentados por la minera, ahora conocida como «PSJ Cobre Mendocino«, surgen datos claves para conocer el proyecto en detalle:

Ubicado a 37 kilómetros del centro de Uspallata y a 97 kilómetros de la ciudad de Mendoza, PSJ Cobre Mendocino representa la primera posibilidad concreta para desarrollar la minería a gran escala en Mendoza. Si la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es aprobada, la construcción de la mina podría empezar a fines del 2025, con vistas a comenzar la extracción de cobre entre 2027 y 2028.

El proceso, según lo detallado por Minera San Jorge S.A., contempla la explotación a cielo abierto del depósito, utilizando técnicas de perforación y voladura para la obtención de concentrado de cobre con trazas de oro. Se espera que el proyecto genere 3.900 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción y 2.400 durante la fase operativa, estimada en 16 años.

¿Cómo será la explotación minera?

PSJ Cobre Mendocino abarca unas 10.000 hectáreas en la región y propone la extracción de minerales mediante técnicas de trituración, molienda y flotación. Este último método es clave, ya que permite cumplir con la Ley 7.722, que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro y ácido sulfúrico. En este sentido, solo podrá procesarse cobre sulfurado, descartando el óxido de cobre debido a las restricciones impuestas por la legislación.

El desarrollo de la mina contempla cuatro etapas de inversión:

  • Construcción: 462 millones de dólares
  • Operación: 81 millones de dólares
  • Cierre: 14 millones de dólares
  • Post cierre: 2 millones de dólares

En términos de producción, la empresa estima procesar entre 151.000 y 241.000 toneladas de concentrado de cobre al año. Con precios de referencia actuales de 7.496 dólares por tonelada de cobre y 1.750 dólares por onza de oro, el proyecto podría generar ingresos de hasta 5.842 millones de dólares durante su vida útil, incrementando el Producto Bruto Geográfico (PBG) de Mendoza y fortaleciendo las exportaciones de la provincia.

Quien es la empresa responsable

El proyecto minero San Jorge pasó por varias manos desde la década de 1960, cuando comenzaron las primeras exploraciones: Minera Aguilar, Falconbridge, Recursos Americanos Argentinas, Grupo Minero Aconcagua (Northern Orion) y Lumina Copper realizaron trabajos en la zona. En 2006, Coro Mining Corp adquirió Minera San Jorge S.A. a través de Minera Cielo Azul Ltda., y en 2015 pasó a manos de Aterra Capital y Solway Investment Group, que en 2019 quedó como único propietario. Finalmente, en 2024, la titularidad pasó a Zonda Metals GmBH (Suiza) y al Grupo Alberdi (Argentina), actuales dueños.

La producción estimada

En términos generales, se trata de un proyecto de extracción a cielo abierto para obtener concentrado de cobre con trazas de oro y plata, con las siguientes características:

-Ley media de 0,47% de cobre y 0,191 g/t de oro.

-Capacidad de la planta: 10 millones de toneladas por año (Mt/a).

-Producción promedio: 151.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, con un máximo de 241.000 toneladas.

Las dimensiones de la mina

En lila, de arriba hacia abajo: dique de colas, escombrera de óxidos, escombrera de baja ley y escombrera de estéril. En gris, el tajo de la mina.

-Depósito de colas: diseñado para almacenar 158,06 millones de toneladas de colas espesadas en una superficie de 216 hectáreas, con una altura máxima de 79,2 metros, garantizando estabilidad y minimizando filtraciones.

Un depósito o dique de colas de una mina

-Escombrera de óxidos: destinada al almacenamiento de 44,56 millones de toneladas de mineral oxidado, con una extensión de 53,55 hectáreas y una altura máxima de 60,6 metros.

-Escombrera de baja ley: almacén para 117,4 millones de toneladas de material de baja ley, con una superficie de 101,7 hectáreas y una altura máxima de 87,2 metros.

-Escombrera de estéril: diseñada para contener 150,25 millones de toneladas de material estéril, ocupando 114,86 hectáreas, con una altura de hasta 133,55 metros.

-Tajo: mina a cielo abierto con una extensión de 1.700 metros de largo950 metros de ancho y una profundidad de entre 330 y 350 metros, donde se realizará la extracción del mineral.

Todo lo que hay que saber sobre el PSJ Cobre Mendocino

Procesos y normativa ambiental

Se realizará flotación para obtener concentrado de cobre. No se utilizarán cianuro, ácido sulfúrico ni mercurio, de acuerdo con la Ley 7722, y el abastecimiento de agua provendrá del arroyo El Tigre, con sistemas de captación y reciclaje.

Impacto social y expectativas en Uspallata

Uno de los principales argumentos a favor del proyecto es su potencial para generar empleo en Uspallata, donde la actividad económica predominante es el turismo, el comercio, la ganadería y la agricultura. Según la minera, el 70% de la población activa depende del empleo estatal. En este contexto, PSJ Cobre Mendocino planea lanzar un programa de capacitación para preparar a los uspallatinos para trabajos en la mina, además de fomentar el desarrollo de proveedores locales en sectores como ingeniería, construcción, metalmecánica, electromecánica, hotelería y transporte.

Sin embargo, el proyecto también enfrenta cuestionamientos ambientales y sociales. La minería a cielo abierto ha sido objeto de controversia en Mendoza, con antecedentes de rechazo por parte de la sociedad civil. La evaluación del impacto ambiental, actualmente en manos de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo, será clave para determinar su viabilidad.

Mientras el Gobierno provincial sigue de cerca el avance del proceso, la comunidad de Uspallata se mantiene expectante. La minería, con sus promesas de desarrollo y sus desafíos ambientales, vuelve a estar en el centro del debate mendocino.

Memo Mendoza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *