(Por: Rubén Lasagno) – Con la salida de YPF, la desocupación comienza a ser un problema real y concreto para el gobierno provincial, pues la imprevisibilidad y la falta de medidas preventivas para mitigar el impacto social y económico que necesariamente iba a ocasionar el cierre de empresas petroleras y de servicios subcontratadas por la petrolera estatal, es el núcleo de la actual coyuntura donde, si bien hay unos 1.500 petroleros que han cobrado sus “retiros voluntarios” (que no es voluntario), esos montos indemnizatorios pueden ayudar a mantener su nivel de vida un par de meses y después, esa misma gente va a estar presionando por un empleo igual o mejor y la provincia no está en condiciones de solventar esa demanda.
Te puede interesar: La farsa de YPF. Todos estuvieron y siguen estando: Vidal, Güenchenen, Álvarez, González y por si esto fuera poco, Francisco Anglesio
En principio, el gobierno intentó a través del relato, señalar que Palermo Aike, era una esperanza de trabajo, pero como lo adelantamos en otros informes, la producción plena de la cuenca austral no está considerada en el corto o mediano plazo, sino a 4, 5 o más años.
Ese relato oficial le duró muy poco al gobernador, tal como lo anunciáramos con números estadísticos y de porcentualidad, cuando , el pozo se anunciaba como una probabilidad cierta de incorporar mano de obra y explicamos que no más de 100 petroleros estaban asignados a las tareas que (hasta el momento) son preliminares; está muy lejos la operación plena y por ende la ocupación de mano de obra, que igualmente es siempre menor que en la explotación convencional.
En ese marco, el gobierno provincial trata de adelantarse al conflicto que se va a generar en Santa Cruz, con la denominada “Pérdida de la Paz Social”, cuestión que tecnicamente vamos a explicar en otro informe donde daremos a conocer el mínimo de producción petrolera que debe haber para asegurarla y cómo, históricamente, por debajo de esos números, siempre han ocurrido incidentes, paros, cortes y bloqueos de rutas.
Nadia Ricci, actual Secretaría de Minería de la provincia dijo recientemente “Durante más de 50 años, quienes han gobernado se sentaron arriba de una cigüeña sin pensar en el futuro de los santacruceños. Ahora nos toca encontrar soluciones en medio de una crisis” y posiblemente tenga razón la funcionaria, lo que debería hacer, es dar nombres y remontarse a la historia de Santa Cruz donde va a encontrar que muchos de esos “que se sentaron sobre la cigüeña”, son los que hoy la tienen como funcionaria provincial.
Nada nuevo
Claudio Vidal, hoy como Gobernador de Santa Cruz, busca aliviar las urgencias del sector petrolero haciendo lo mismo que antes hacían otros gobernadores e intendentes, cuando para mitigar la desocupación ingresaban a todos bajo el paraguas del Estado provincial, ya sea con empleos directos en áreas como Educación, Vialidad, Iduv, municipios, empresas de la provincia o tras la desvirtuada figura de las “cooperativas”, una adaptación populista del cooperativismo, inventada por Alicia Kirchner y que perdura en nuestros días y aplica y sostiene Vidal.
Como la información sobre el intento de ingresar gente a la actividad minera ya no es un secreto, porque desde adentro de los yacimientos se han encargado de hacer conocer la presión que el gobierno ejerce sobre las operadoras, de hecho estamos elaborando un informe con una fuente de Newmont, quien asegura que dentro de la “negociación” (apriete) que está haciendo el gobierno de Vidal, figura, a cambio de bajar la presión y facilitar la expansión productiva que pide la empresa, tomar gente del petróleo por parte de la operadora que exige Vidal.
Por esta razón, la señora Ricci no tuvo otra opción que “blanquear” la iniciativa y “legalizarla” ante la opinión pública diciendo “Estamos trabajando en conjunto (con las empresas en la Cámara Minera) para que estos trabajadores puedan capacitarse y ser reclutados por el sector minero“. Son “muy transparentes”, pero no por la honestidad de sus acciones, sino por la poca viveza de la que hacen gala para mentir de manera obvia.
Orden para “todos y todas”
La bajada de línea del gobernador a los intendentes, es que trate cada uno en su jurisdicción de ingresar el personal petrolero dejado cesante y en condiciones más precarias, ya sea, por falta de antigüedad o por encontrarse con razones de salud o de servicio pasivo en su casa, sus retiros no son significativos y hoy se encuentran con escasos ingresos familiares.
Más allá que uno de los argumentos sostenidos por el gobernador para cederle a su amigo Cristóbal López el ingreso triunfal a la actividad petrolera provincial (que hasta ahora le habían negado a pesar de ser ultra K), es precisamente hacerle ver a la opinión pública cómo la empresa Clear Petroleum del zar de juego, da trabajo en Santa Cruz, la cual en números objetivos es muy poca y casi nula. La cantidad de mano de obra que podría absorber en lo inmediato es mínima, dado que parte de la estructura de la petrolera, será trasladada de Chubut a Santa Cruz,
Los municipios como Caleta Olivia y Pico Truncado, por ejemplo, han iniciado la toma de personal a pesar de que las estructuras están tan sobredimensionadas que no soportan un reparto salarial justo. Obviamente los municipios que tomen petroleros, vana. recibir más fondos de parte de la provincia.
Esto que pocas veces es cuestionado por los gremios (SOEM o SOEMCO), en otros casos no sucede dire4ctamente, porque ingresa gente “recomendada” por los propios dirigentes. Sin embargo el malestar en algunas municipalidades pequeñas es indisimulable.
Como ejemplo digamos que la municipalidad de Caleta Olivia cuenta con aproximadamente 4.600 empleados y unos 300 cargos políticos, en una ciudad que de acuerdo al último censo tiene 60.000 habitantes (en números redondos), es decir, que entre el 7,5% u 8% de los habitantes de Caleta Olivia son empleados por el municipio.
El problema petrolero, pone al gobierno ante la necesidad de enfrentar el propio discurso del Gobernador en campaña, toda vez que Vidal sostenía que el trabajo privado y productivo era la salida para Santa Cruz, señalando que históricamente en la provincia se hacía un culto del trabajo en el Estado, de hecho, el censo ocupacional ha dado que 4 de cada 10 personas en Santa Cruz, trabaja en la provincia. Pues bien, hoy Vidal hace exactamente lo mismo.
Información que no ha podido ser corroborada porque estos hechos son de reciente producción, indican que el gobierno ha pedido expresamente a presidentes de entes y empresas provinciales, que les hagan lugar a trabajadores petroleros dejados cesantes y esto habría encendido las críticas de los responsables de cada área, a quienes, de no acatar, les podría costar el puesto “Cuando en las próximas semanas se vean cambios en algunos organismos, es producto de estas discusiones” aseguró la fuente y agregó “Sucede que quienes están a cargo, tienen que responder al pedido de bajos salarios y a la presión gremial; si a esto le sumas que deben meter gente del sector petrolero, solo porque Vidal es petrolero y sabe lo ásperos que son cuando protestan, el malestar que se crea en lugares como Vialidad provincial, por ejemplo, es muy fuerte”, admitió el funcionario provincial. (Agencia OPI Santa Cruz)