La farsa de YPF. Todos estuvieron y siguen estando: Vidal, Güenchenen, Álvarez, González y por si esto fuera poco, Francisco Anglesio

(Por: Rubén Lasagno) – Como lo prometimos en un informe anterior, vamos a levantar el velo de la mentira que el gobierno provincial ha tejido, junto con el Sindicato de Petroleros Privados y la complicidad de actores políticos y la misma empresa petrolera, todos del FPV, sobre esta “sorpresa” que aparentemente muestran algunos de esos mismos actores, sobre “la salida de YPF” de Santa Cruz.

Esta cuestión no sólo remite a enumerar la gente que siempre ha estado vinculada a la historia de privatización y estatización de la petrolera, sino, que ha sido central en el desarrollo productivo, en la administración del recursos y también en el conocimiento puntual y pormenorizado del pasivo ambiental, uno de los temas que el gobierno provincial pone como mascarón de proa para sustentar argumentativamente sus operaciones de prensa tratando de venderle a la opinión pública un relato montado en la falacia y el engaño, para que se considere a la provincia “una víctima” cuando en realidad Santa Cruz es la victimaria junto a YPF.

Esto se deduce fácilmente teniendo en cuenta el conocimiento que tienen todos los involucrados, de lo que se venía para la empresa, en base a la historia donde abundan los ocultamientos, los negociados, la falta de control y los silencios oficiales; todo esto permitió que YPF hiciera lo que quiera, incluyendo disminuir la producción, incumplir los contratos, los acuerdos y retirarse de zona norte de Santa Cruz, dejando desocupación y desastre ambiental, sin oposición real y concreta por parte del Estado provincial.

Los mismos actores, iguales resultados

Repasemos elementos fundamentales para poder interpretar qué nos dicen desde el gobierno y el sindicato petrolero, cuánto de todo eso dista de la realidad y cómo los mismos personajes que todo el tiempo han estado en pleno conocimiento de graves problemas, hoy sufren amnesia y lucen “preocupados” por la salida de YPF y el “impacto social  y ambiental” que deja.

Un histórico, cómplice y oportunista

Tal vez pocos lo sepan pero en YPF se desempeña desde el 2020 como Gerente de Proyecto Ambientales, Francisco Anglesio, un hombre de La Cámpora puesto allí por Máximo Kirchner y Pablo González.

Anglesio fue Subsecretario de Medio Ambiente de Santa Cruz entre 1998 y 2007. Desde 2007 a 2011 se desempeñó como diputado por el pueblo por Río Gallegos y en 2013 fue nombrado por Cristina Fernández como titular del INTA y titular de Vialidad Provincial, entre otros cargos.

Si hay alguien que conoce al detalle el pasivo ambiental de Santa Cruz y de YPF en particular, es Francisco Anglesio. En el año 2010 OPI hizo un relevamiento, bajo la delegación de Medio Ambiente de zona norte de Omar Fernández y Anglesio como Subsecretario. En ese momento Fernández se quejaba de enviar a la provincia las carpetas con información precisa de los piletones mal saneados y Anglesio, simplemente, las cajoneaba.

El Gerente de Proyecto Ambientales de YPF, Francisco Anglesio

En el año 2012 OPI hizo un extenso informe y el título del 19 de abril de ese año fue “Santa Cruz le va a reclamar (ahora) los pasivos ambientales que dejó YPF-Repsol”. Esta nota por si sola, desintegra el discurso de todos los que hoy se hacen los distraídos, como si hubieran bajado de un plato volador. Todos ellos conocen exactamente y con máxima precisión, lo que pasó, lo que pasa y lo que pasará con la salida de YPF, su historia en Santa Cruz y también su futuro.

El ex sindicalista con memoria corta

Claudio Vidal en el año 2013 fue elegido como Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz y hasta el año 2023, que dejó la conducción en manos de Rafael Guenchenen, estuvo ininterrumpidamente frente al sindicato.

El Sindicato de Petroleros posee un Vocal en el Directorio de YPF y el propio Vidal, adquirió acciones de la petrolera, mientras se desempeñaba como máximo representante del sector petrolero.

Desde 2019 como diputado nacional por Santa Cruz y desde el 2023 como Gobernador de la provincia, no puede justificare ningún tipo de desconocimiento sobre la situación contractual, desinversión y pasivo ambiental de YPF ni de otra petrolera que se desempeñe en la provincia.

Un dirigente desmemoriado

Rafael Güenchenen, fue (y es) la espada sindical que tiene Claudio Vidal dentro del Sindicato de Petroleros Privados, a tal punto que cuando tuvo que ocupar la banca en el Congreso, el interinato en el gremio lo ejerció su hombre fuerte en el petróleo.

Las elecciones sindicales, a pesar de las dudas, acusaciones cruzadas y hasta denuncias por fraude electoral, que están en la Justicia, lo pusieron como Secretario General a Güenchenen y es uno de los que, junto con Claudio Vidal, conocen pormenorizadamente con detalles, números, datos y circunstancias, todo lo que pasó, pasa y pasará con YPF en Santa Cruz  y las demás operadoras que siguen activas.

El reciente paro a YPF que ya no tiene actividad en zona norte, ni equipos ni personal, excepto unos 180 jerárquicos que están para el cierre y en poco tiempo más también quedan afuera de la empresa estatal, fue una manifestación dirigida a sus afiliados, por cuanto Guenchenen está en el ojo de la crítica, debido a que el sindicato eludió hablar por mucho tiempo de lo que a todas luces era un “secreto a voces”, de que YPF no invierte desde hace años y dejaba zona norte (no Santa Cruz, porque sigue vinculado a Palermo Aike).

Otro que vuelve sin memoria

El Ministro de Energía y Minería de Santa Cruz es Jaime Horacio Álvarez. fue funcionario del mismo área en el 2011 en el gobierno de Daniel Peralta. De allí fue llevado por Julio De Vido al Ministerio de Planificación y el actual funcionario de Energía, está involucrado en causas de corrupción y lavado de dinero. En el año 2015 Alicia Kirchner lo colocó como Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz. Ahora Vidal le da continuidad a su gestión.

En el mes de julio de 2017 el diputado Daniel Gardonio (Unión para Vivir Mejor) le pidió formalmente a la gobernadora la renuncia de Jaime Álvarez al cargo por estar imputado en la causa que investigaba un presunto fraude con fondos destinados a Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), durante la designación como Coordinador General de la cartera de Planificación que encabezó De Vido entre 2003 y 2015.

Jaime Álvarez ministro de Energía y Minería - Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz
Jaime Álvarez ministro de Energía y Minería – Foto: OPI Santa Cruz/Francisco Muñoz

Álvarez no puede continuar en el cargo al encontrarse sospechado de ser el enlace entre el Ministerio de Planificación e YCRT“, le dijo a Télam Gardonio en ese momento, respecto a la acusación con pedido de detención por parte del fiscal Carlos Stornelli de ex funcionarios del Ministerio de Planificación, la Secretaría de Minería, YCRT, la UTN Facultad Regional Santa Cruz y su fundación.

Hoy Gardonio forma parte del SER, el Gobierno de Claudio Vidal y es compañero de ruta de Jaime Álvarez, el corrupto que el ex intendente de San Julián no pudo sacar y ahora apoya.

Jaime Horacio Álvarez tiene un conocimiento empírico y detallado de todo el proceso de YPF en Santa Cruz, el pasivo ambiental y la desinversión que viene desde hace varios años. No tiene excusa para resetear su memoría. Es cómplice.

Pablo el irrompible

Pablo González, entre 1993 y 2003 fue Subsecretario de Recursos Tributarios de la provincia; entre 2003 y 2007, Fiscal de Estado, Vicepresidente de la Cámara de Diputados de Santa Cruz; de 2008 a 2011 Jefe de gabinete del gobierno de Santa Cruz; en el 2011 senador nacional y Secretario de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles; en 2014 fue integrante del Consejo de la Magistratura, en el 2015 Vicegobernador; en el 2019 diputado nacional del FPV e integrante de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles de la Cámara baja y desde el 2021 fue puesto por el gobierno de Alberto Fernández como Presidente de YPF.

El ministro de Economía Sergio Massa junto al presidente de YPF Pablo González - Foto: NA
El ministro de Economía Sergio Massa junto al presidente de YPF Pablo González – Foto: NA

Sin ninguna duda es uno de los que mejor conoce la historia de YPF en Santa Cruz. González, fue quien le hizo comprar las acciones de YPF a Claudio Vidal, fue su gran aliado, al punto que tenía un sitio privilegiado en la inauguración de los feedlots del Sindicato de Petroleros liderado en ese momento por Claudio Vidal, con quien compartía la mesa en el buen regado evento que se hizo en zona norte.

Cómplice absoluto del silencio alrededor de YPF, la intención del gobierno actual de cargar contra Pablo González, es solo una puesta en escena, al igual que cuando Vidal habla de Alicia Kirchner de quien fue candidato y en 8 años de gestión, la ex Gobernadora supo cabalmente todo lo que pasaba y lo que iba a pasar con YPF.

Conclusión

Todos estos actores (aunque hay muchos mas) saben con perfecta puntualidad, el proceso de desinversión de YPF y lo ocultaron pensando, especialmente Vidal, que iba poder manejar la coyuntura desde la presión política y sindical; pero eso le falló, cosa que no le ocurrió al Gobernador de Chubut Ignacio Torres, quien desde que asumió, puso blanco sobre negro la situación en la cual se encontraba la petrolera estatal en esa provincia.

Vidal, sin poder denunciar/acusar a quienes lo ayudaron a llegar, por caso Pablo González, Alicia y Máximo Kirchner, está impedido de mirar por el espejo retrovisor y como si esto fuera poco, funcionarios como Jaime Álvarez son como Anglesio, históricos kirchneristas de amplio conocimiento en YPF que han pertenecido a todos los gobiernos K y hoy siguen en el gobierno V.

Francisco Anglesio en cumplimiento ininterrumpido de su función dentro de YPF junto con Álvarez con experiencia previa desde hace muchos años en la Secretaría de Energía de la provincia y el propio sindicato y el gobierno con gente propia destacada en la Dirección de la petrolera estatal y como si ello fuera poco, el sindicato como accionista de la empresa, con todas las facultades que le otorgan para pedir información, que por derecho se le otorga a cada accionista, no aplica ni es creíble que todos ellos, se hagan los desmemoriados.

Lo que demuestra todo esto, es la mentira que esconden las manifestaciones oficiales sobre el desconocimiento que dicen haber tenido en todo momento sobre el derrotero de YPF en Santa Cruz y esta semana OPI va a publicar con datos estadísticos, la segunda parte de este informe donde consta la historia de esta desinversión petrolera de YPF y los respectivos responsables que aparecen gestionando los recursos. (Agencia OPI Santa Cruz)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *