¿Por qué cayeron las regalías en Neuquén?

El fenómeno ya se había registrado en diciembre del año pasado y volvió a repetirse en enero. De todas maneras, siguen siendo la principal fuente de ingresos del Gobierno de Figueroa.

Las regalías explican más del 40% de los ingresos de la provincia.

La provincia de Neuquén percibió en término reales una baja en los recursos por regalías hidrocarburíferas en diciembre del año pasado y en enero de este 2025. En ambos casos, hay incidencia del dólar pero por motivos distintos.

En diciembre, en el comparativo interanual, estos recursos arrojaron una baja real del 26,6%. Esto se debió a un hecho extraordinario que fue la devaluación de diciembre de 2023, que se dio antes de la liquidación de regalías, lo que originó que en ese momento se recibiera el doble de ingresos de lo que estaba previsto por este concepto.

Otro elemento que influyo es que el tipo de cambio durante 2024 creció muy por debajo de la inflación y las regalías se explican por precio, producción y por tipo de cambio.

A su vez, en enero de este año, las regalías volvieron a dar en baja. Según lo que publicó la Subsecretaría de Ingresos Públicos de la provincia, se percibieron por este concepto 146.091 millones de pesos junto con el canon extraordinario de producción, registrando una caída interanual real del 8,4%.

En este caso, y según se explicó desde esa área de Gobierno consultada por LMNeuquén, las regalías mostraron un índice negativo desde el punto de vista del comparativo con igual mes del año pasado porque si bien la producción creció más de un 20%, el precio se mantuvo estable (en dólares) y el dólar no acompaño a la inflación. Se indicó que en los meses siguientes se va a ir morigerando esa distorsión entre devaluación e inflación y hacia fin de año va a pesar más el efecto cantidad (producción).

El ingreso más importante

De todas maneras, las regalías siguen sosteniendo la economía del gobierno de Rolando Figueroa. Del total de ingresos, en enero representaron el 41 por ciento, mientras que un 37% llegó por la recaudación propia de impuestos (Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario) y el 22% por la coparticipación federal y otros recursos de origen nacional.

Neuquén recibió en total 355.159 millones de pesos e igualó a la inflación en términos interanuales.

Las regalías de petróleo dejaron 115.423 millones (caída real del 10,7%), mientras que las de gas totalizaron 28.297 millones de pesos, lo que implicó un alza real del 4,1%.

La sede de Rentas, en el Bajo capitalino.
La sede de Rentas, en el Bajo capitalino.

Por otra parte, en cuanto a los recursos provenientes del cobro de tributos locales, estos se ubicaron en 132.002 millones de pesos (89% por Ingresos Brutos, 6% por el Impuesto Inmobiliario y el 5% por Sellos), con una variación positiva real del 4,7%, en comparación con igual período del año pasado.

Finalmente, por coparticipación federal y otros recursos de origen nacional se recibieron 77.066 millones, dando una suba real del 11,7%.

Por coparticipación ingresó la mayor cantidad de esos recursos (74.880, 97%), mientras que por regímenes especiales se explicó el restante 3 por ciento.

Esta suba de la coparticipación neta de enero para todas las jurisdicciones del país está explicada principalmente por el muy buen desempeño del impuesto a las ganancias (+36,7% real interanual) que compensa la leve baja originada en el IVA (-0,8%)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *